

Ya en el siglo XX, otro estudioso llamado Vladimir Propp observó que en todos los cuentos populares sucedían más o menos los mismos acontecimientos. Él llamó a estos acontecimientos
FUNCIONES y las redujo a 31. Son las siguientes:
1) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3) Transgresión. La prohibición es transgredida.
4) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
7) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
8) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
9) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
No es que en todos los cuentos sucedan las 31 funciones, pero sí que en todos los cuentos suceden algunas y siempre en este orden.
Tomemos como ejemplo el cuento de Caperucita roja. Vemos que se cumplen bastantes de estas funciones:
1) Alejamiento de Caperucita de su casa
2) Su madre le prohíbe ir por el bosque
3) Ella no le hace caso y va por el peligroso bosque
4) El lobo se encuentra con Caperucita
5)El lobo quiere saber a dónde va ella
6) El lobo engaña a Caperucita y le dice que vaya por otro camino mejor
7) Caperucita accede a ir por el otro camino (en realidad más largo)
8) El lobo va a casa de la abuela y la devora
Hasta aquí vemos que se cumplen todas. El cuento en la versión de Perrault acaba aquí, con lo que vemos que cumple las normas de Propp a la perfección. Si tomamos la versión más moderna de el cazador que salva a abuela y nieta, observaremos que también se cumplen otras funciones:
16) El cazador se enfrenta al lobo
18) El cazador vence al lobo
19) El cazador salva a la abuela y a Caperucita
Recordemos que no han de darse todas.
Podríamos tomar otros ejemplos (La bella durmiente, La Cenicienta) y os invitamos a que lo hagáis para comprobar cómo se van dando otras funciones. De esta forma y gracias a Propp es muy sencillo comentar y analizar un cuento tradicional. Solo hay que fijarse en sus 31 funciones.
Muy interesante, con esta y alguanidea más de por ahí podríamos hacer una herramienta muy interesante!
ResponderEliminarGracias por compartir!
Ebaste
Algo tengo en mente ¿sabes? Algo tengo en mente...
ResponderEliminar