Mostrando entradas con la etiqueta MORFOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MORFOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

viernes

APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

Hoy queremos presentar un banco de actividades perteneciente a la Junta de Andalucía. En él podemos encontrar diferentes módulos para Secundaria y Bachillerato con actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comentario de textos, gramática... y todo desde el punto de vista práctico.


Programación de una unidad didáctica de Bachillerato


Además, algunas de las tareas se plantean para ser realizadas en grupo, aunque también tenemos tareas individuales

Esperamos que os sea de ayuda y os invitamos a probar todas sus posibilidades.

HACER, EL VERBO QUE SIRVE PARA TODO


Como seguro que habéis comprobado, todas las cosas se "hacen": la cama, la comida, los exámenes, los coches, los cuadros...




HACER es un verbo "comodín" que sirve para multitud de usos, desde "fabricar algo" hasta "proveer de algo" pasando por "reducir algo a piezas más pequeñas" (como en "Hacer pedazos") Es un verbo que en casi todos sus significados tiene algo que ver con procesos o cambios de estado, aunque no siempre.

Para ampliar el vocabulario de nuestros alumnos podemos proponerles que sustituyan el verbo HACER por otro con un significado más reducida. para ello, podemos usar la siguiente actividad:


Sustituye en cada oración el verbo HACER por otro de los que te indicamos. En algunos casos alguna parte de la oración puede cambiar:

Conseguir/obtener, cocinar, producir, escribir, habituar/acostumbrar, contener, destruir/romper, obligar, cumplir (años), creer, preguntar, causar, desempeñar (un papel), transcurrir (el tiempo)

En la obra, ella HACE de princesa

Mi padre HACE siempre la comida

Ya me HE HECHO a levantarme pronto

Mañana HAGO doce años

Te HACÍA mucho más lejos de aquí

HACE ya veinte años de aquello

Le HICE una pregunta

HIZO añicos la vajilla

Juan HA HECHO mucho dinero con sus ideas

HACEN doscientas piezas al día

HARÉ un artículo de opinión

La botella de agua HACE 2 litros

Esa leña HACE mucho humo

Mi madre HIZO venir a mi hermano para hablar con él


Estos son algunos usos que damos al verbo HACER. no son los únicos, pero servirá para hacer ver o comprobar qué otras palabras se pueden usar además del consabido HACER.





domingo

EL CONCEPTO DE HÁPAX Y LA FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LAS PALABRAS

Hápax es una palabra que viene del griego y significa "una sola vez" Sirve para nombrar a aquellas palabras que solo han aparecido una vez en toda la historia de un idioma. Es decir, que en toda la literatura, prensa y publicaciones escritas, hay palabras que no han aparecido más que una única vez. Esos son los HÁPAX.

¿Es esto posible?

Parece ser que sí, aunque con reservas. Para encontrar un hápax, lo primero que es necesario es un corpus de textos. Un corpus de textos es un conjunto de textos publicados en una fecha determinada o en un idioma determinado. Así, podemos encontrar corpus del español antes de 1900 o corpus del español actual. Si, registrando ese corpus, encontramos una palabra una sola vez podemos decir que es un hápax, al menos en ese corpus. 

El problema es que los corpus, por completos que estén, no siempre tienen absolutamente todos los textos de una lengua, así que encontrar un hápax no es del todo fiable.

Por poner un ejemplo. En el libro A.M.D.G. de Ramón Pérez de Ayala hay un extraño verbo: apropincuarse, que significa, acercarse. Esta es una forma del latín, que la Real Academia no recoge definida en su diccionario (si la buscamos nos lleva directamente a acercarse) Por tanto, este apropincuarse podría ser un hápax de la literatura española, pero al ser una palabra más latina que del español, nos queda la duda.

En todo caso, resulta interesante comprobar que hay palabras muy poco frecuentes en el español o ver que algunos vocablos aparecen mucho más que otros. 

Con el Frecuentímetro de Molino Labs podemos comprobar lo usual o inusual que es una palabra en el español.




El Frecuentímetro nos dará la frecuencia de uso de cualquier palabra de su corpus. Cada palabra puede pertenecer a un grupo de diez, desde "hápax" (la más infrecuente, en el grupo 1) hasta "imprescindible" (en el grupo 10)


ALGUNAS CURIOSIDADES

Haciendo algunas pruebas con el Frecuentímetro observamos que: 


  • La palabra "morir" pertenece al grupo 7 (Normal) y su antónimo "vivir"  es más frecuente, ya que está en el grupo 8 (Diaria) La vida se abre camino.


  • La palabra "Tú" es Básica (grupo 9) mientras que "Yo" es Imprescindible (grupo 10). "Nosotros" es Básica, pero "Vosotros" es mucho menos frecuente, es Peculiar (grupo 7) Pero "Ellos" vuelve a ser Imprescindible. Lo que nos lleva a pensar que hablamos mucho de nosotros mismos (somos unos egocéntricos) y de los demás, de "Ellos". De "Nosotros" y del "Tú" hablamos bastante, pero de "Vosotros" mucho menos. ¿No nos preocupa lo que os pase a vosotros?


  • La palabra "crisis" es, lamentablemente, Diaria (grupo 8), aunque "Desempleo" es solo Normal (grupo 7)
  • Por desgracia, la palabra "pena" pertenece al grupo de las diarias (grupo 8) mientras que la "alegría" es solo Normal (grupo 7)
  • "Paz" y "guerra" son igual de Básicas (grupo 9)
  • Por último "comer" es Diaria (grupo 8), pero "beber" es Normal (grupo 7) Así que habrá que hacer caso a los médicos y comer cinco veces al día, pero no beber diariamente.
ACTIVIDADES 
    kid with computer
  • Podéis hacer vuestras pruebas e intentar buscar palabras muy raras. A ver quién encuentra la más infrecuente. ¿Eres capaz de encontrar un hápax?

  • Podéis intentar adivinar qué frecuencia tiene  una palabra. Haced vuestras "apuestas" y a ver quién gana.

  • ¿Son más frecuentes los verbos en pasado o en futuro? ¿Tú qué crees?

  • Abre un libro al azar y elioje una palabra. Reta a tus compañeros a encontrar en un libro la palabra más rara y comprobadlo con el Frecuentímetro.

miércoles

TÚ RIMAS


Nicolas Couture¿Te gustaría hacer rimas como el mejor rapero? ¿Tienes corazón de poeta? ¿Te gustan las frases ingeniosas? ¡Mira lo que traemos hoy!


Rimario es una aplicación de Molino de Ideas que nos ayuda a encontrar palabras que riman con otras. 

Para aprender a usarlo bien, vamos a hacer un pequeño repaso sobre la rima en español.

RIMAR significa que dos (o más) palabras tienen SONIDOS que coinciden. Fíjate que decimos SONIDOS y no LETRAS. En la rima nos interesa lo que suena, no lo que está escrito, por eso estas dos palabras riman. Aunque sus letras no coincidan exactamente sí coinciden sus sonidos:

Pollo - Hoyo

Los sonidos que se deben repetir son los que están a partir de la sílaba tónica (incluyendo el sonido vocálico de esta sílaba). Por ejemplo:

CA-SA (para la rima nos fijamos en los sonidos a-s-a)

LÁM-PA-RA (nos fíjamos en los sonidos a-m-p-a-r-a)

LE-ÓN (Nos fijamos en los sonidos o-n)

Si hay un diptongo, ignoramos la primera vocal de ese diptongo:

CA-MIÓN (nos fijamos en los sonidos o-n)

La rima en español puede ser de dos tipos:

CONSONANTE, donde todos los sonidos coinciden a partir de la sílaba tónica :

Rima con los sonidos -aca-: 
saca, 
hamaca, 
vaca, 
espinaca...

Rima con los sonidos -aba- (recuerda que hablamos de sonidos, no de letras, ese sonidos puede escribirse con la letra B o con la V): 
lava, 
sacaba, 
amaba, 
rezaba, 
cava, 
octava...

ASONANTE, donde solo coinciden sonidos vocálicos a partir de la sílaba tónica

Rima con los sonidos -aa-: 
saca, 
maga, 
saga, 
abraza, 
cala, 
sala...

Rima con los sonidos -ea-: 
fuera, 
vocea, 
crea, 
recuestas, 
dentera...

¡Ya puedes empezar a crear!

Con el Rimario puedes introducir cualquier palabra y elegir entre crear rimas asonantes o consonantes. también puedes elegir el tipo de palabra (sustantivo, adjetivo o verbo) que te gustaría encontrar. Si le das varias veces al botón "¡Rimar!" obtendrás diferentes palabras.

Esta herramienta puede ser muy útil para crear poemas, refranes, canciones...

Esperamos vuestras sugerencias.


martes

LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras INVARIABLES, es decir, no pueden tener morfemas de género, número o persona. 

Sirven para unir palabras de la misma categoría gramatical u oraciones. Por ejemplo:

Comen nueces y avellanas

Es divertido y educativo

Fueron a casa y vieron la tele

*Comen nueces y divertido

*Fueron a casa y nueces

Dependiendo de la función que tengan pueden ser de un tipo u otro. Es importante que conozcas las conjunciones para poder usarlas en tus textos. Como ves, una conjunción puede cambiar todo el sentido de una oración:

Comimos macarrones y jugamos al fútbol

Comimos macarrones o jugamos al fútbol

Comimos macarrones porque jugamos al fútbol

Para expresar exactamente lo que quieres expresar debes conocer las conjunciones.

Puedes practicar los tipos de conjunciones aquí

Clases de Conjunciones
Conjunciones Coordinantes
Unen oraciones o palabras de igual categoría sintáctica
CopulativasUnen los componentes de una oración para indicar unión.
Y, e, ni, que
AdversativasIndican opciones excluyentes y contrapuestas.
Pero, mas, aunque, siquiera, sino, no obstante, sin embargo
DisyuntivasPara indicar una elección entre dos o más opciones.
O, u, ora, sea, bien
DistributivasIndican distribución o alternancia entre opciones.
Ya...ya, bien...bien, cerca... lejos, éste... aquél, tanto... como
Conjunciones Subordinantes
Unen oraciones de distinta categoría sintáctica, estableciendo dependencia entre ellas, de manera que una está subordinada a la otra
CausalesIndican la causa, razón o motivo.
Pues, como, porque, ya que, puesto que
ComparativasEstablecen una comparación entre los términos que vinculan.
Como, Igual que, tal como, así como, más que
CondicionalesIndican una subordinación condicionada.
Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que
ConcesivasIndican una dificultad que no impide la acción.
Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto
ConsecutivasEstablecen una consecuencia.
Así, luego, tan, tanto que, conque, así que
FinalesIndican una relación de finalidad.
Para, porque, a que, para que, a fin de que
TemporalesIndican una relación de precedencia temporal.
Cuando, mientras, antes, luego, apenas, en cuanto, antes de que


miércoles

PALABRAS A MONTONES

Vamos a presentar Ciervantes una herramienta que, principalmente, se ha diseñado para aprender vocabulario. Parece más útil para estudiantes extranjeros, pero también para alumnos de Secundaria españoles puede ayudar. Como siempre, vamos a aportar algunas ideas:

1) Para localizar categorías gramaticales. Podemos deducir la categoría gramatical de una palabra por su morfología. Los alumnos pueden practicar solos o en grupos.

2) Hacer análisis morfológicos. Al ser listas de palabras aleatorias, es difícil que se repitan. Aunque en este caso los alumnos no podrán autocorregir sus análisis.

3) Hacer talleres de creación literaria con palabras dadas. Tomamos unas pocas palabras al azar y ¡a crear!

4) Estudiar el uso del diccionario y los fenómenos de sinonimia y homonimia. Muchas de las palabras dadas presentan estos fenómenos en su entrada al diccionario.

5) Por supuesto, aumentar el vocabulario del alumno. Podemos hacer juegos de definiciones (se aconseja coger el nivel intermedio o el avanzado para alumnos de Secundaria y el inicial o intermedio para primaria) Por ejemplo, definir "negligencias" Pueden inventarse la definición por la morfología, por intuición... Luego se comprueba el significado.

6) Etimologías. ¿Cuál es el origen de las palabras? ¿Hay muchas latinas? ¿Hay más árabes? Dale a la ruleta y observa.

Probad vuestras propias ideas y compartidlas. 

Elige el nivel:

Nivel Básico (A1-A2)
Nivel Medio (B1-B2)
Nivel Alto (C1-C2)

¿CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS MORFOLÓGICO?

Un análisis morfológico consiste en ver qué partes tiene una palabra. Cada parte en la que podemos dividir  una palabra se llama MONEMA. Estas partes tienen significado, cualquier tipo de significado (masculino, pequeño, plural...) 

No todas las partes (los monemas) de la palabra son iguales porque no todas significan lo mismo. Vamos a ver un esquema sobre los monemas que iremos explicando:




Si comprendes este esquema ya tienes el análisis hecho.

Como ves, los MONEMAS, son esa parte con significado (cualquier significado) en las que podemos dividir las palabras. Los monemas se dividen en LEXEMAS Y MORFEMAS:

-LEXEMAS: aportan el significado léxico, o sea, el significado que podemos encontrar en el diccionario. Por ejemplo, perro, cuyo lexema es perr- nos dice que es un animal mamífero, doméstico, que ladra, etc

-MORFEMAS: aportan el significado gramatical, es decir, todos los fenómenos que dan significado a la palabra y no tienen que ver con su significado. Por ejemplo en el ejemplo anterior, el morfema es -o que nos dice que es masculino y singular.

No todos los morfemas funcionan igual, por eso distinguimos entre

-INDEPENDIENTES: son aquellas palabras que solo tienen significado gramatical pero que no necesitan ir junto a otros morfemas. Son los artículos determinados e indeterminados,  preposiciones, conjunciones y algunos pronombres.

-DEPENDIENTES: tienen que ir junto a otros morfemas para aportar significado. Por ejemplo el morfema masculino -o, el plural -s, el diminutivo -ito, el prefijo que niega -in...

Dentro de los dependientes no todos sirven para lo mismo. por eso tenemos:

-DERIVATIVOS: crean una palabra nueva a partir de otra ya existente. Por ejemplo, la palabra HACER puede convertirse en DES-HACER si le unimos un prefijo. O adjetivo BUENA se puede convertir en un adverbio con el sufijo -MENTE (buenamente)

Dentro de los derivativos distinguimos
  • Prefijos: van delante del lexema:---> pre- (prevenir), in- (inútil), vice- (vicepresidente)...
  • Sufijos: van detrás del lexema---> -ado (acabado), -ero (frutero), -ito (cochecito)
  • Infijo o interfijo: va entre el lexema y otro morfema. No aporta ningún significado pero se pone para que la palabra sea más fácil de pronunciar. Puede ser una letra, dos o más: 
Coche-c-ito----> La c no aporta ningún significado, se incluye para no pronunciar dos vocales                        juntas.

Pie-cec-ito

Polv-ar-eda

Todos los prefijos o sufijos aportan un significado:

-eda--> conjunto de algo
-ería--> establecimiento de algo
-ero--> profesión
-or--> el que hace algo
In- -->lo contrario
Pre- --> antes de algo

Etc.

Por eso vamos a reconocerlos. Cuando veamos una palabra tenemos que pensar qué aporta cada parte. Como los infijos no aportan nada también los reconoceremos así: sabiendo que son las piezas "sobrantes"

-FLEXIVOS: No crean palabras nuevas sino que modifican una ya existente cambiando algún rasgo gramatical. Se dividen en:

  • Género: cambian el género de la palabra. En español existe el género masculino, femenino y neutro (aunque este último apenas se usa) Hay palabras que no admiten este cambio (por ejemplo, delfín) por tanto no tienen morfema. No hay que confundir el género de las palabras con el sexo de los seres vivos. Por ejemplo gat-o/gat-a
  • Número: cambian a singular o plural una palabra. Por ejemplo pez/pec-es. Como ves, a veces el lexema cambia por cuestiones de ortografía. No pasa nada, el lexema sigue siendo igual, solo que, como ya sabemos, en español no podemos poner la Z y la E juntas.
  • Desinencia verbal: es un morfema que nos indica la persona, el número, el tiempo y el modo de un verbo. Por ejemplo, comer-iáis
Dicho todo esto, vamos a ver un ejemplo completo de análisis morfológico:

ALICANTINOS

Lo primero que hago es pensar cuántos monemas hay aquí. Pienso en el significado de la palabra (alicantinos son personas que son de la ciudad de Alicante) Por tanto el lexema es Alicant-, porque viene de Alicante.

Después observamos que hay morfemas derivativos que crean una nueva palabra (no es lo mismo Alicante que alicantino) Ese morfema es -IN- y significa "persona que vive en cierto lugar" Es un gentilicio.

Por último observamos dos morfemas flexivos, uno de género (-o) y otro de número (-S)

Por tanto el anáisis sería el siguiente:

ALICANT-: lexema

-IN-: morfema dependiente derivativo sufijo

-O-: morfema dependiente flexivo de género

-S: morfema dependiente flexivo de número

Si te fijas en el esquema, no hemos hecho otra cosa que ir siguiéndolo hasta el final.

Para terminar tendríamos que decir la categoría gramatical de la palabra

ALICANTINOS: adjetivo, masculino, plural.

File:FlexiónGato.png
¡Y ya está! En otro post hablaremos de las clases de palabras según su formación.

Para practicar con otras palabras puedes ver este texto resuelto

Puedes ver un vídeo con el resumen





viernes

CIDEAD. MÁS RECURSOS, APUNTES Y ACTIVIDADES

Imagen de contenidos para 2º de ESO

Cidead es un proyecto de educación a distancia con apuntes, ejercicios, evaluaciones, exámenes de varias asigntaturas y, por supuesto, de Lengua y Literatura.

Los contenidos son para los cursos de 2º, 3º y 4º de ESO y hay de todo tipo: literatura, gramática, vocabulario, ortografía...

Parece una página interesante con bastantes ejercicios que nos pueden ayudar y dar ideas o para que los alumnos trabajen desde casa y amplíen conocimientos. Iremos poniendo algunos links que nos parezcan especialmente interesantes de este proyecto.

jueves

LA REAL ACADEMIA RESPONDE

Emblema de la Real Academia EspañolaAunque parezca algo complicado, la Real Academia de la Lengua tiene una web muy completa en la que intenta resolver las dudas más comunes de los hablantes de español (leísmo, laísmo, loísmo; echo/hecho; a ver/haber; ¿debemos decir "Veintiuna mil personas o veintiún mil personas"?) de forma bastante breve y clara.

Además, también podemos encontrar algunas recomendaciones para hablar y escribir de una manera más elegante (por ejemplo, el artículo referido a la estructura SUSTANTIVO+A+INFINITIVO como en "temas a tratar", cuyo uso la Academia no recomienda)

Y por último, todo este conjunto de respuestas lo podemos encontrar en el Diccionario Panhispánico de Dudas que podemos consultar aquí si no sabes cómo se usa una palabra o una expresión. En este diccionario de dudas no vamos a encontrar todas las palabras. Para eso ya está el diccionario del español que también podemos encontrar en la web de la RAE. Aquí encontraremos palabras que parecen resultar más problemáticas para los hablantes.

Si aún así, tu duda no ha sido resuelta, puedes escribir a la propia RAE. Tardan un poquito, pero suelen responder.

miércoles

PROYECTO CÍCEROS Y PROPUESTA DE MÚLTIPLES ACTIVIDADES CON ÉL


El Proyecto Cíceros es una página dedicada a alumnos y profesores con recursos de varias asignaturas. Se basa en libros de texto físicos o en CD-ROM, pero en la página podemos encontrar algunas actividades para reforzar en casa o en el aula.

El enlace que aporto es el que nos lleva directamente a la asignatura de lengua y al apartado de alumnos. Allí podemos encontrar ejercicios de sintaxis (lo comentamos en otro post), comentarios de texto ya hechos para guiarnos en su elaboración y en el apartado de Animación a la lectura algunos textos con preguntas de comprensión lectora (ten en cuenta que los textos son para todas las edades y habrá algunos que te parezcan más infantiles pero no todos son así)

En el apartado de profesores hay una guía de recursos bastante amplia: revistas, diarios, artículos sobre autores concretos, blogs de cine, webs de autores, web literarias... Algunos enlaces están cortados, es el único problema, pero con el nombre del servidor podemos reencontrarlo con un buscador como Google.

Os recomiendo que exploréis y trabajéis con lo que se os ocurra. Muchas veces el material está ahí, falta la idea. 

Nosotros queremos aportar algunas actividades que se pueden realizar en el aula con los recursos para profesores:

1) Podemos proponer a los alumnos que participen en el Taller Literario de El Aleph o podemos crear nosotros uno siguiendo sus pautas (vía twitter, por e-mail...) No nos quitará mucho tiempo, incluso algunos alumnos podrían dedicarse a ordenar las entradas. Y si no, siempre nos quedará el Aleph.

2) Lectura de la Revista de Creación Adamar. Podemos leer algunos de los cuentos en clase y dedicar tiempo a trabajar con ellos. Creemos siempre en la calidad por encima de la cantidad, así que unos pocos textos (dos, tres como mucho) nos pueden dar para varias sesiones. Podemos buscar las categorías gramaticales, analizar oraciones (siempre es mejor analizar oraciones de textos reales cuando nuestros alumnos ya tienen capacidad), analizar los elementos de la narración, practicar resúmenes... Otras actividades a partir de una revista literaria pueden ser crear ellos mismos sus propia revista (con un servicio de blog hoy día es facilísimo), intentar imitar el estilo de alguna creación leída, cambiar finales, cambiar personajes... esto no debemos hacerlo al buen tuntún, para que se entretengan. El cambiar un final o un personaje o, si queremos, el orden de los hechos o el tiempo, les ayudará a entender esos conceptos: trama, tiempo interno y externo... Por supuesto, comentar alguno de los ensayos, escribir su propio ensayohacer debates...

3) Trabajar con la prensa diaria resulta muy estimulante. Son acontecimientos reales ocurridos cerca de nosotros. Las mismas actividades propuestas anteriormente pero con la base de la prensa.

4) En algunas revista literarias permiten mandar nuestras creaciones. ¿Por qué no proponemos a nuestros alumnos crear un poema o cuento colectivo y enviarlo? El no ya lo tenemos.

Las posibilidades son infinitas. Como siempre decimos, el límite es la imaginación. Por favor, compartid con nosotros vuestras propuestas y experiencias con estas herramientas.





HA LLEGADO EL DESAMBIAGUADOR

¿QUÉ ES ESO DE DESAMBIAGUADOR Y PARA QUÉ SIRVE?

Decimos que algo es ambiguo cuando puede entenderse varias maneras. En la comunicación se intenta ser lo menos ambiguo posible, para poder entendernos. Ya es famosos el chiste de las comas:



Esta oración sería ambigua de no ser por las comas. Dicha con la entonación incorrecta podría llevarnos al canibalismo. Pero aún así, a veces seguimos encontrando ambigüedades en la lengua, porque es un sistema que a veces aprovecha las mismas piezas para varias cosas (reciclaje, vaya)

Por ejemplo, la palabra "pescado" puede ser un adjetivo, un participio o un sustantivo

-El pescado está crudo (sustantivo)

-Fue pescado en Cantabria (participio)

-Las piezas pescadas han sido menores (adjetivo)

Pues bien la herramiento que presentamos intenta aportar luz a estas dudas. Todo lo que tiene que ver con la lengua aún está en fase Beta, no os desilusionéis, pero bien usada puede ser una herramienta útil para hacer tus deberes o para explicar a los alumnos por qué una misma palabra puede significar muchas cosas.



En el desambiaguador podemos escribir una oración o un sintagma. Al pulsar el botón "analiza" nos dará todas las posibles categorías gramaticales. Por ejemplo en "Los niños de clase" el resultado ha sido:


 los Lematizar esta forma
        interpretaciones posibles:pronombre personalartículo determinado
        interpretaciones aceptadas:artículo determinado
 niños Lematizar esta forma
        interpretaciones posibles:sustantivoadjetivo
        interpretaciones aceptadas:sustantivo
 de Lematizar esta forma
        interpretaciones posibles:preposiciónsustantivo
        interpretaciones aceptadas:preposición
 clase Lematizar esta forma
        interpretaciones posibles:sustantivo
        interpretaciones aceptadas:sustantivo





¿Cómo puede ser "niños adjetivo? Bien, la máquina (fría y sin corazón) no sabe si lo estamos usando en forma de sustantivo (como es el caso) o en forma de adjetivo como en "Los hombres niños no aprenden", o sea "Los hombres que se comportan como niños" 

Pero ¿cómo va a ser "de" un sustantivo? Ya, ya, nosotros también hemos tenido que pensarlo: el nombre de la letra "de", amigos.

Si os fijáis solo da una como aceptada. Y ahí no se equivoca. No siempre nos da una sola respuesta. Ahí ya deberemos pensar nosotros un poquito.

Después nos da todas las combinaciones aceptables teniendo en cuenta la información anterior.

Junto a las palabras veis este botón Lematizar esta forma

Con este botón podemos obtener todas las formas que existen de esa palabra (en femenino, en masculino, en plural) Esto es especialmente útil en los verbos, para saber su tiempo, modo, persona. 

Cuando hemos dado a este botón, encontramos otros dos:

Flexionar esta forma Relacionar esta forma 

Si damos a "flexionar" nos aparecen opciones para cambiar esa palabra a femenino, plural, diminutivo, aumentativoetc. De nuevo, muy útil para verbos, ya que nos aparecerán las conjugaciones junto con otras informaciones (transitivo o intransitivo, pronominal o no) Por ejemplo, nosotros hemos introducido el verbo ir en pretérito perfecto de indicativo:

Forma introducida: ir
Infinitivo       : ir
Categoría        : verbo pronominal intransitivo
Flexión          : infinitivo

Flexión solicitada: Pretérito perfecto de indicativo
1a. pers.sing. he ido
2a. pers.sing. has ido
3a. pers.sing. ha ido
1a. pers.plur. hemos ido
2a. pers.plur. habéis ido
3a. pers.plur. han ido



El apartado "relaciones" nos da todas las palabras derivadas a partir de la que le indicamos. Podemos elegir si queremos conseguir sustantivos, adjetivos, adverbios... Como es normal, muchas veces no obtenemos resultados porque no siempre hay un adverbio derivado de una palabra. Nosotros hemos hecho la prueba con "clase" y hemos buscado adjetivos. hemos descubierto con alegría que "clásico" viene de "clase".

Bueno, pero y todo esto ¿para qué me sirve a mí?

Nosotros vamos a dar algunas ideas, pero igual que con otras herramientas la imaginación es el límite:

-Si no conocemos la categoría gramatical de una palabra en una oración simplemente podemos hacer el primer paso y el programa nos lo va a decir casi seguro (por ejemplo, para diferenciar los pronombres, determinantes y adverbios)

-Para conjugar verbos que no sabemos.

-Para buscar palabras derivadas.

-Para descubrir nuevas categorías a palabras que creemos que solo pueden ser una cosa (por ejemplo el "de" que siempre vemos como preposición)

-Para ver el femenino y el plural de algunas palabras. Esto puede parecer fácil, pero ya sabrás que hay excepciones.

-Para saber los diminutivos de una palabra.

-El profesor puede dejar que sus alumnos "trasteen" con él libremente, pero también puede organizar un pequeño test o quiz buscando palabras ("¿cuál es el femenino de jabalí?" o "¿cuál es el gerundio de corroer?") 

Pues aquí podéis probarlo. Esperamos vuestros comentarios.

martes

MOLINO LABS. UN MUNDO DE DIVERSIÓN Y APRENDIZAJE

Molino Labs es una página llena de herramientas para la enseñanza de lengua española.

Podemos jugar con nuestros alumnos a descubrir el género de las palabras con la aplicación Genaro, su plural con el Pluralizador, las derivadas con el Chiflador, crear y resolver crucigramas o ser un poquito malhablado con el Insultador.

Deseando probarlas todas, oiga.


DICCIONARIO INVERSO DIRAE

¿Qué es un diccionario inverso?

Se trata de un diccionario en el que en lugar de buscar la palabra lo que buscamos es la definición. En SOLOLENGUA hemos descubierto el Dirae.

Es cierto que hay que ser bastante precisos en la definición. Así si escribimos "instrumento que sirve para comer" lo segundo que aparece es "tenedor", pero después aparecen muchas definiciones que nada tienen que ver con la comida, sino con los instrumentos musicales, por ejemplo. Pero sí que puede ser realmente útil para buscar 

SINÓNIMOS (al introducir un concepto nos aparecerán sus sinónimos)

PALABRA RELACIONADAS CON UN CAMPO SEMÁNTICO (al introducir un concepto nos aparecen otros relacionados con su significado)

ETIMOLOGÍAS (en cada definición aparece su etimología griega, latina o árabe)

PALABRAS CON LA MISMA FAMILIA LÉXICA (al introducir una palabra aparecen sus derivadas)

BUSCAR ONOMATOPEYAS (al introducir "onomat")

SUFIJOS/PREFIJOS QUE FORMEN LA MISMA CATEGORÍA (si buscamos "sustantivo" por ejemplo)

ETC.

Encontramos esta herramienta muy útil para trabajar la morfología y la semántica en clase, así como para introducir a los alumnos en el uso del diccionario. Con el Dirae se pueden hacer multitud de juegos como intentar dar la definición más precisa a una palabra oculta o buscar todos los sufijos posibles a una palabra. La imaginación al poder.

Esperamos que sea de vuestro agrado y esperamos vuestros comentarios si lo usáis.