Mostrando entradas con la etiqueta COMENTARIO DE TEXTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMENTARIO DE TEXTO. Mostrar todas las entradas

viernes

GREGUERÍAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Ramón Gómez de la Serna, además de introducir algunos de los movimientos de vanguardia en España, creó su propio género vanguardista con la greguería. Él mismo lo definía como una mezcla de una metáfora con humor (a veces humor negro). Es metáfora porque se trata del procedimiento de dar a una realidad el nombre de otra que se le parece (los cabellos rubios son oro) y es humor porque se basa en el ingenio, en la observación de esa realidad y, muchas veces, causa el asombro o incluso la sonrisa: el musgo es el peluquín de las piedras.

La GREGUERÍA es darle a un objeto, animal o realidad, otro significado, en muchas ocasiones, falto de sentido. A veces, el autor se fija en la forma de un objeto o en su color y textura (En el cisne se unen el ángel y la serpiente; Las golondrinas entrecomillan el cielo)), otras veces en su sonido (El trueno es un tambor mayor sin oído); a veces no son más que juegos de palabras o chistes (La liebre es libre; Los pasodobles debían tener dos autores); y en otras ocasiones no le encontramos sentido, pero tiene un significado poéticos que nos llama la atención (La cabeza es la pecera de las ideas)  

TRABAJAMOS CON LAS GREGUERÍAS 

Una de sus características es la brevedad, lo que las hace perfectas para trabajar en clase. 

  • Primero leeremos algunas en voz alta y podemos pedir a los alumnos que traten de explicarlas. Que elijan la que más les gusta y que den sus motivos. Podemos empezar con las más sencillas, las que se refieren a objetos o a metáforas más claras.
Los presos ven la vida a la parrilla

El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua

Las espigas hacen cosquillas al viento

El agua se suelta el pelo en las cascadas

La pistola es el grifo de la muerte

  • A continuación, podemos pedirles que escriban sus propias greguerías. Para que resulte más sencillo podemos darles alguna pista para que se fijen en la forma de algunos objetos o animales. Gómez de la Serna usó mucho la forma de las letras y de los animales:
La T es el martillo del abecedario

La Q es un gato que perdió la cabeza

La jirafa es una grúa que come hierba

  • Podemos pasar después a conceptos más abstractos: la vida, la muerte, el amor,  la infancia...
En las cajas de lápices guardan los sueños los niños

La muerte es hereditaria

El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero

El mar sólo ve viajar: él no ha viajado nunca



Las actividades con greguerías resultan muy gratas para toda la clase. Nosotros mismos podemos sorprendernos con la creatividad de nuestros alumnos, ya que, como bien dijo Gómez de la serna, la greguería no tiene explicación y nace del ingenio. 

Podemos escribir nuestras greguerías en una cartulina y decorar una pared de la clase con ellas.

PARA SABER MÁS

Si queréis leer más greguerías podéis ver algunas en este enlace. En este otro enlace aparecen greguerías aleatorias, lo que puede ser divertido para asignar una greguería a cada alumno. La edición de las Greguerías de la editorial Cátedra resulta muy útil. 


APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

Hoy queremos presentar un banco de actividades perteneciente a la Junta de Andalucía. En él podemos encontrar diferentes módulos para Secundaria y Bachillerato con actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comentario de textos, gramática... y todo desde el punto de vista práctico.


Programación de una unidad didáctica de Bachillerato


Además, algunas de las tareas se plantean para ser realizadas en grupo, aunque también tenemos tareas individuales

Esperamos que os sea de ayuda y os invitamos a probar todas sus posibilidades.

miércoles

LA VOZ DE LOS POETAS

gracias por el fuego

Queremos presentar una web con grabaciones reales de poetas leyendo sus propios poemas.

Se trata de la web www.amediavoz.com y en este enlace podréis ver el listado de grabaciones.

Resultan especialmente emotivas e interesantes las de aquellos poetas de principio y mediados del siglo XX. Aunque el sonido no tenga la calidad que se podría conseguir hoy, poder escuchar a Miguel de Unamuno, Miguel Hernández o Valle-Inclán con su propia voz es algo casi mágico. 

Para aprovechar al máximo este recurso os proponemos algunas actividades:

1) Se pueden recitar poemas del autor en clase, cada uno con su propia voz y después compararlas con la lectura del poeta. El escritor no siempre es un buen orador o tal vez sí ¿qué opinan vuestros alumnos?

2) El sonido ofrecido se puede grabar con alguna herramienta y hacer una exposición sobre el autor en un vídeo o presentación. A estas grabaciones podemos añadir otras propias.

3) Se pueden observar las diferentes variedades del español que se nos ofrecen (Argentina, Méjico, Chile, Uruguay, España...) en voz de los propios poetas. ¿Qué acento tiene Miguel Hernández? ¿Y Borges?

Esperamos que disfrutéis de estos poemas recitados tanto como lo hemos hecho nosotros.

lunes

¿CÓMO FUNCIONAN LOS CUENTOS POPULARES?


Kindle screen: Hansel und GretelLos cuentos populares son aquellos que no tienen autor conocido y que han sido trasmitidos de forma oral generación a generación. esta forma de trasmisión necesariamente ha ido introduciendo cambios y versiones de un mismo cuento. Cuando esos cuentos tradicionales se fijaron por escrito, las versiones se detuvieron o se minimizaron, pues la población ya contaba con una versión fija escrita. Muchos de estos cuentos fueron fijados en el siglo XIX por estudiosos como los hermanos Grimm o Charles Perrault, que no escribieron los cuentos en su origen, sino que tomaron la versión que más les gustó y la fijaron por escrito. Aún así, sus versiones han seguido sufriendo variantes, ya que solían ser más crueles que las que conocemos hoy día. Esto se debe a que los cuentos tradicionales no eran cuentos infantiles, sino narraciones que pretendían entretener a un público. Es cierto que muchas veces contenían algún tipo de moraleja o enseñanza y de ahí pasaron a servir para enseñar a los niños de menos edad y, por ello, se "dulcificaron" en parte.
Grimm\'s Fairy TalesNo debemos confundir estos cuentos tradicionales con los cuentos de autor que, a partir del siglo XIX, se comenzaron a dar de la mano del danés Andersen o, en España, Emilia Pardo Bazán, Galdós o Clarín.

Ya en el siglo XX, otro estudioso llamado Vladimir Propp observó que en todos los cuentos populares sucedían más o menos los mismos acontecimientos. Él llamó a estos acontecimientos 
FUNCIONES y las redujo a 31. Son las siguientes:



1) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3) Transgresión. La prohibición es transgredida.
4) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
7) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
8) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
9) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.


No es que en todos los cuentos sucedan las 31 funciones, pero sí que en todos los cuentos suceden algunas y siempre en este orden.

Little Red Riding HoodANÁLISIS DE CAPERUCITA ROJA, DE CHARLES PERRAULT 

Tomemos como ejemplo el cuento de Caperucita roja. Vemos que se cumplen bastantes de estas funciones:

1) Alejamiento de Caperucita de su casa
2) Su madre le prohíbe ir por el bosque
3) Ella no le hace caso y va por el peligroso bosque
4) El lobo se encuentra con Caperucita
5)El lobo quiere saber a dónde va ella
6) El lobo engaña a Caperucita y le dice que vaya por otro camino mejor
7) Caperucita accede a ir por el otro camino (en realidad más largo)
8) El lobo va a casa de la abuela y la devora

Hasta aquí vemos que se cumplen todas. El cuento en la versión de Perrault acaba aquí, con lo que vemos que cumple las normas de Propp a la perfección. Si tomamos la versión más moderna de el cazador que salva a abuela y nieta, observaremos que también se cumplen otras funciones:

16) El cazador se enfrenta al lobo
18) El cazador vence al lobo
19) El cazador salva a la abuela y a Caperucita

Recordemos que no han de darse todas.

Podríamos tomar otros ejemplos (La bella durmiente, La Cenicienta) y os invitamos a que lo hagáis para comprobar cómo se van dando otras funciones. De esta forma y gracias a Propp es muy sencillo comentar y analizar un cuento tradicional. Solo hay que fijarse en sus 31 funciones.


TRABAJAR LA EXPRESIÓN ESCRITA


La expresión escrita, o sea, escribir buenos textos, es algo que debe practicarse. Para practicarlo, vamos a proponer una serie de ejercicios. 
En primer lugar, dejamos este enlace de ejercicios de expresión escrita y redacción para comenzar a practicar. En él encontraréis dos ejercicios donde os guían para la redacción de textos.


Es importante que cuando redactemos textos usemos variedad de vocabulario (sinónimos, campos semánticos) y variedad de nexos y conectores. No todos los conectores sirven para lo mismo. Vamos a ver algunos ejemplos de sus usos:


·· De oposición: por el contrario, no obstante, al contrario, sin embargo…
·· De causa/consecuencia: por consiguiente, por lo tanto, así pues, por lo cual…
·· De explicación: esto es, es decir, o sea, en otras palabras.
·· De resumen: en resumen, en dos palabras, resumiendo
·· De ejemplificación: por ejemplo, así
·· De opinión: a mi modo de ver, por desgracia, menos mal.
·· Organizadores del discurso:

  • Para empezar: en primer lugar, antes de nada, en un principio…
  • Para continuar: en segundo lugar, por otra parte, a continuación…
  • Para finalizar: por último, para concluir, en conclusión, en resumen…
Cuando redactamos informalmente, muchas veces olvidamos usar este tipo de palabras. Ten cuidado y aprende a usarlos porque dan al texto más agilidad y ayudan a comprender mejor la idea. Veamos un ejemplo:

TEXTO SIN CONECTORES

Hoy hemos ido a casa de mi hermano. No teníamos nada que hacer. Nos fuimos para allá y estuvimos comiendo con él y su familia. A mí me cae bien su familia. Tiene dos niños pequeños que son muy divertidos y hemos jugado toda la tarde con ellos. Nos fuimos por la noche. Lo hemos pasado bien, la verdad.

TEXTO CON CONECTORES

Hoy hemos ido a casa de mi hermano porque no teníamos nada que hacer, así que nos fuimos para allá y a continuación estuvimos comiendo con él y su familia. A mí me cae bien su familia. Tiene dos niños que, a mi modo de ver, son muy divertidos con lo que hemos jugado toda la tarde. Por último, nos fuimos.Verdaderamente, lo hemos pasado bien. 

Si te fijas, la idea es la misma, pero los conectores dan una sensación de unidad al texto, en lugar de oraciones sueltas.Puedes practicar con los conectores aquí.


Recuerda que debes ordenar tu texto de manera coherente y lógica. Puedes ir de más general a más particular o al revés; de atrás hacia delante en el tiempo; de más grande a más pequeño... Pero siempre con lógica.

viernes

ACTIVIDADES PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS

En este enlace sobre el texto vas a poder profundizar en el estudio del comentario de texto y la tipología textual. Aunque ya vimos una guía para hacer comentarios de texto, vamos a daros más ejemplos y ejercicios para que podáis practicar solos (o para que algún profesor encuentre ideas y ejercicios)

Primero podemos leer una introducción con un breve resumen del concepto TEXTO, la TIPOLOGÏA TEXTUAL, y algunas referencias a la COHERENCIA y la COHESIÓN TEXTUAL.

Después, podemos ver unas actividades muy básicas sobre tipología textual y funciones del lenguaje. También encontramos un comentario de texto resuelto.

Por último, hay  una serie de guías para profesores y alumnos (especialmente interesante la del alumno) que orienta sobre cómo enfocar el estudio del comentario de texto. 

Esperemos que sea útil tanto a profesores como a alumnos.

miércoles

PROYECTO CÍCEROS Y PROPUESTA DE MÚLTIPLES ACTIVIDADES CON ÉL


El Proyecto Cíceros es una página dedicada a alumnos y profesores con recursos de varias asignaturas. Se basa en libros de texto físicos o en CD-ROM, pero en la página podemos encontrar algunas actividades para reforzar en casa o en el aula.

El enlace que aporto es el que nos lleva directamente a la asignatura de lengua y al apartado de alumnos. Allí podemos encontrar ejercicios de sintaxis (lo comentamos en otro post), comentarios de texto ya hechos para guiarnos en su elaboración y en el apartado de Animación a la lectura algunos textos con preguntas de comprensión lectora (ten en cuenta que los textos son para todas las edades y habrá algunos que te parezcan más infantiles pero no todos son así)

En el apartado de profesores hay una guía de recursos bastante amplia: revistas, diarios, artículos sobre autores concretos, blogs de cine, webs de autores, web literarias... Algunos enlaces están cortados, es el único problema, pero con el nombre del servidor podemos reencontrarlo con un buscador como Google.

Os recomiendo que exploréis y trabajéis con lo que se os ocurra. Muchas veces el material está ahí, falta la idea. 

Nosotros queremos aportar algunas actividades que se pueden realizar en el aula con los recursos para profesores:

1) Podemos proponer a los alumnos que participen en el Taller Literario de El Aleph o podemos crear nosotros uno siguiendo sus pautas (vía twitter, por e-mail...) No nos quitará mucho tiempo, incluso algunos alumnos podrían dedicarse a ordenar las entradas. Y si no, siempre nos quedará el Aleph.

2) Lectura de la Revista de Creación Adamar. Podemos leer algunos de los cuentos en clase y dedicar tiempo a trabajar con ellos. Creemos siempre en la calidad por encima de la cantidad, así que unos pocos textos (dos, tres como mucho) nos pueden dar para varias sesiones. Podemos buscar las categorías gramaticales, analizar oraciones (siempre es mejor analizar oraciones de textos reales cuando nuestros alumnos ya tienen capacidad), analizar los elementos de la narración, practicar resúmenes... Otras actividades a partir de una revista literaria pueden ser crear ellos mismos sus propia revista (con un servicio de blog hoy día es facilísimo), intentar imitar el estilo de alguna creación leída, cambiar finales, cambiar personajes... esto no debemos hacerlo al buen tuntún, para que se entretengan. El cambiar un final o un personaje o, si queremos, el orden de los hechos o el tiempo, les ayudará a entender esos conceptos: trama, tiempo interno y externo... Por supuesto, comentar alguno de los ensayos, escribir su propio ensayohacer debates...

3) Trabajar con la prensa diaria resulta muy estimulante. Son acontecimientos reales ocurridos cerca de nosotros. Las mismas actividades propuestas anteriormente pero con la base de la prensa.

4) En algunas revista literarias permiten mandar nuestras creaciones. ¿Por qué no proponemos a nuestros alumnos crear un poema o cuento colectivo y enviarlo? El no ya lo tenemos.

Las posibilidades son infinitas. Como siempre decimos, el límite es la imaginación. Por favor, compartid con nosotros vuestras propuestas y experiencias con estas herramientas.





lunes

¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN DE UN TEXTO?

Para resumir un texto tienes que tener claro que no se trata de COGER ALGUNAS FRASES del texto y COPIARLAS.
Para resumir un texto tienes que hacer UN NUEVO TEXTO diferente al que tienes, pero que cuente lo mismo.

1º) Lee el texto varias veces si es necesario hasta que entiendas de qué está hablando.

2º) Intenta determinar el tema. ¿Habla de cine, de política, de relaciones entre personas, de educación, de ciencia...? Saber el tema te ayudará a hacer el resumen porque ese será el eje del que "colgarás" el resto.

3º) Selecciona los datos importantes. Puedes subrayar algunas oraciones del texto pero ¡recuerda! a la hora de hacer tu resumen no las copies tal cual. Elimina los ejemplos, todo lo que se repita, las citas...

4º) Intenta elaborar un nuevo texto ordenado (sigue el orden del texto que te dan) sin repetir las mismas palabras. Busca sinónimos.

5ª) Utiliza oraciones cortas y sencillas.

Ten en cuenta que el resumen debe ocupar aproximadamente una tercera parte del texto original. Así, si el texto ocupa 15 líneas, tu resumen no debería tener más de 5. Aunque esto es aproximado, parece lógico que un resumen debe ocupar menos que el texto original.

Puedes profundizar y practicar aquí


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN. LOS PERSONAJES. DISCURSO DE LOS PERSONAJES

Hoy vamos a ocuparnos de esos seres (humanos o no) que habitan las narraciones: los personajes. 


Según la importancia de sus funciones en la narración pueden ser: 







1. Principales: aquél o aquéllos que destacan sobre los demás.




a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; gracias a sus acciones avanza la historia.

  •  Individual: es un personaje concreto (Juan, María...) 
  • Colectivo: es un conjunto de seres que actúan como grupo (un pueblo, un colectivo...)


b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él. Es el que le pone obstáculos al protagonista.




               1. Individual.                2. Colectivo. 



2. Secundarios: aquéllos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales o son importantes para que la acción avance. 




3. Fugaces: aquéllos que aparecen en algún episodio con una función poco importante, y desaparecen en los restantes.     

             

Según su personalidad:





a. Redondos: representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, su mundo interno es muy complejo y se van formando a medida que avanza la historia, es  decir evolucionan. Tienen matices y no son ni completamente buenos, ni completamente malos.          
b. Planos: no presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo de la historia. O son totalmente buenos o son totalmente malos y así se quedan hasta el final de la narración.

¿CÓMO HABLAN LOS PERSONAJES?

Los personajes tienen varias maneras de manifestarse dentro de la historia y según cómo sea esa manera lo llamamos de las siguientes formas:

§     Monólogo interior: Es el discurso con el que el personaje expresa su pensamiento más íntimo, casi subconsciente, a través de frases directas de sintaxis elemental. Se caracteriza porque no va dirigido a ningún interlocutor, sino a sí mismo. 

Y como la esperanza reanimaba todo su ser dándole un inquieto hormigueo, lanzose al dédalo oscuro de los pasillos. «La combinación... la plantilla nueva...  dar entrada a los funcionarios inteligentes, y además de inteligentes, digo yo,  identificados con... ¡Dios mío!, inspírales, mete todas tus luces dentro de esas  molleras... que vean claro... que se fijen en mí; que se enteren de mis antecedentes. Si se enteran de ellos, no hay cuestión; me nombran... ¿Me nombrarán? No sé qué voz secreta me dice que sí. Tengo esperanza. No, no quiero consentirme ni entusiasmarme. Vale más que seamos pesimistas, muy pesimistas, para que luego resulte lo contrario de  lo que se teme. Observo yo que cuando uno espera confiado, ¡pum! viene el batacazo.  Ello es que siempre nos equivocamos. Lo mejor es no esperar nada, verlo todo negro, negro como boca de lobo, y entonces de repente ¡pum!... la luz... Sí, Ramón, figúrate que no te dan nada, que no hay para ti esperanza, a ver si creyéndolo así, viene la contraria... Porque yo he observado que siempre sale la contraria... Y en tanto, mañana moveré todas mis teclas, y escribiré a unos amigos y veré a otros, y el Ministro... ante tantas recomendaciones... ¡Dios mío!, ¡qué idea!, ¿no sería bueno que yo mismo escribiese al Ministro?...»

Benito Pérez Galdós, Miau 


§     Discurso directo: 
El narrador introduce las palabras del personaje, de forma literal, a través de un verbo de habla (‘decir’, ‘responder’, ‘exclamar’, ‘gritar’, ‘contestar’, ‘preguntar’…). Este verbo puede ir al comienzo, al final o en el interior de las palabras del personaje citadas. Se trata de un texto dialogado inserto en un texto narrativo.

           
  El sol arriba se embebía en las copas de los árboles, trasluciendo el follaje multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y hería diagonalmente el ámbito del soto, en saetas de polvo encendido, que tocaban el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. Moteaba de redondos lunares, monedas de oro, las espaldas de Alici y de Mely, la camisa de Miguel y andaba rebrillando por el centro del corro en los vidrios, los cubiertos de alpaca, el aluminio de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de sangría, todo allí encima de blancas, cuadrazules servilletas, extendidas sobre el polvo.
  –¡El Santos, cómo le da! ¡Vaya un saque que tiene el sujeto! Qué forma de meter.
  –Hay que hacer por la vida, chico. Pues tú tampoco te portas malamente.
  –Ni la mitad que tú. Tú es que no paras, te empleas a fondo.
  –Se disfruta de verlo comer –dijo Carmen.
  –¿Ah, sí? Mira ésta, ¿te has dado cuenta del detalle? Y que disfruta viéndolo comer. Eso se llama una novia, ¿ves tú?
  –Ya lo creo. Luego éste igual no la sabe apreciar. Eso seguro.
  –Pues no se encuentra todos los días una muchacha así. Desde luego es un choyo. Tiene más suerte de la que se merece.
  –Pues se merece eso y mucho más, ya está –protestó Carmen–. Tampoco me lo hagáis ahora de menos, por ensalzarme a mí. Pobrecito mío.
  –¡Huyuyuy!, ¡cómo está la cosa! –se reía Sebastián–. ¿No te lo digo?
  Todos miraban riendo hacia Santos y Carmen. Dijo Santos:
  –¡Bueno, hombre!, ¿qué os pasa ahora? ¿Me la vais a quitar? -Echaba el brazo por los hombros de Carmen y la apretaba contra su costado, afectando codicia, mientras con la otra mano cogía un tenedor y amenazaba, sonriendo:
  –¡El que se arrime…!
  –Sí, sí, mucho teatro ahora –dijo Sebas–; luego la das cada plantón, que le desgasta los vivos a las esquinas, la pobre muchacha, esperando.
  –¡Si será infundios! Eso es incierto.
  –Pues que lo diga ella misma, a ver si no.
  –¡Te tiro…! –amagaba Santos levantando en la mano una lata de sardinas.
  –¡Menos!
  –Chss, chss, a ver eso un segundo… –cortó Miguel–. Esa latita.
  –¿Ésta?
  -Sí, ésa; ¡verás tú…!
  –Ahí te va..
  Santos lanzó la lata y Miguel la blocó en el aire y la miraba:
  –¡Pero no me mates! –exclamó–. Lo que me suponía. ¡Sardinas! ¡Tiene sardinas el tío y se calla como un zorro! ¡No te creas que no tiene delito! -miraba cabeceando hacia los lados.
  –¡Sardinas tiene! –dijo Fernando–. ¡Qué tío ladrón! ¡Para qué las guardabas? ¿Para postre?
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama


§     Discurso indirecto:  En este caso son las palabras del narrador –y no las del personaje- las que se reproducen. Lo que dijo o pensó el personaje es contado desde la perspectiva del narrador que, incluso, llega a resumir las palabras del personaje.

  Ayer vino Gertru. No la veía desde antes del verano. Salimos a dar un paseo. Me dijo que no creyera que porque ahora está tan contenta ya no se acuerda de mí; que estaba deseando poder tener un día para contarme cosas. Fuimos por la chopera del río paralela a la carretera de Madrid. Yo me acordaba del verano pasado, cuando veníamos a buscar bichos para la colección con nuestros frasquitos de boca ancha llenos de serrín empapado de gasolina. Dice que ella este curso por fin no se matricula, porque a Ángel no le gusta el ambiente del Instituto. Yo le pregunté que por qué, y es que ella por lo visto le ha contado lo de Fonsi, aquella chica de quinto que tuvo un hijo el año pasado. En nuestras casas no lo habíamos dicho; no sé por qué se lo ha tenido que contar a él. Me enseñó una polvera que le ha regalado, pequeñita, de oro.

 Carmen Martín Gaite, Entre visillos


  • ·         Discurso indirecto libre

Permite reflejar de forma convincente los pensamientos del personaje sin prescindir de la 3ª persona del narrador. Gramaticalmente se caracteriza por el uso del imperfecto de indicativo, la reconversión de la persona “yo” en la persona “él”, la afectividad expresiva proporcionada por interrogaciones, exclamaciones, léxico propio del personaje… No hay ningún verbo de habla. Es decir, el discurso aparece formando parte del discurso del narrador, pero la perspectiva y el lenguaje son característicos del personaje . Fíjate que lo que está resaltado en negrita son los pensamientos del personaje intercalados en la narración.       


  Y cuando el espectro de la necesidad se le aparecía y susurraba en su oído con terrible cifra el conflicto económico del día siguiente, doña Pura se estremecía de pavor, diciendo: «No, no; antes las camisas que las cortinas». Desnudar los cuerpos le parecía sacrificio tolerable; pero desnudar la sala... ¡eso nunca! Los de Villaamil, a pesar de la cesantía con su grave disminución social, tenían bastantes visitas. ¡Qué dirían estas si vieran que faltaban las cortinas de seda, admiradas y envidiadas por cuantos las veían! Doña Pura cerró los ojos queriendo desechar la fatídica idea y dormirse; pero la sala se había metido dentro de su entrecejo y la estuvo viendo toda la noche, tan limpia, tan elegante...

Benito Pérez Galdós, Miau



§     Rasgos del estilo indirecto y del estilo directo

Rasgos del estilo indirecto
Rasgos del estilo directo
Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores.
Para dar cohesión y sentido, se utilizan ciertos recursos:
Oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que … sabía que …)
Nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin …pero)
Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría …)


Escribe literalmente la conversación de los personajes.
Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación, usando recursos como:
La raya (-) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.
Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.
Los signos de interrogación, de admiración.




PARA PRACTICAR CON LOS PERSONAJES