Mostrando entradas con la etiqueta SINTAXIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SINTAXIS. Mostrar todas las entradas

viernes

APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

Hoy queremos presentar un banco de actividades perteneciente a la Junta de Andalucía. En él podemos encontrar diferentes módulos para Secundaria y Bachillerato con actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comentario de textos, gramática... y todo desde el punto de vista práctico.


Programación de una unidad didáctica de Bachillerato


Además, algunas de las tareas se plantean para ser realizadas en grupo, aunque también tenemos tareas individuales

Esperamos que os sea de ayuda y os invitamos a probar todas sus posibilidades.

martes

ALGUNAS IDEAS PARA JUGAR CON LA SINTAXIS

Para hacer más divertido (y, por tanto, más eficaz) el aprendizaje y la práctica de la sintaxis, proponemos a continuación algunos juegos que podemos hacer en clase. Con ello no solo contribuiremos a la mejora en esta disciplina, sino que fomentaremos el trabajo en equipo entre los alumnos, ya que en la mayoría necesitamos de la participación de otros compañeros. Es posible que al principio no eche un poco para atrás el organizar juegos dentro del aula porque seguro que se organiza ruido y un poco de caos. Pero también es cierto que si se hacen a menudo los propios alumnos aprenden a autorregularse porque con excesivo ruido no pueden jugar. Debemos presentarles el juego como una actividad más, si se lo presentamos como "el momento en el que vamos a poder gritar y/o no hacer nada" no va a salir como queremos. Por eso, sin demasiados aspavientos, les explicaremos la actividad como cualquier otro ejercicio de clase un poco diferente.


PAREJAS DE ORACIONES

Este juego se hace por parejas. En la pizarra (también se les puede entregar una hoja) hay dos columnas de oraciones de esta manera









Un alumno será el alumno A y el otro será el B. El alumno A comienza a analizar la primera oración de su columna, mientras que el alumno B observa lo que hace su compañero y le va dando pistas si se "atasca" no se trata de que le diga la respuesta, sino que le ayude con alguna pista. por ejemplo, si el alumno A no sabe lo que es el sintagma "lengua" el alumno B puede decirle que vaya haciendo las pruebas para ver si es CD, CI...

Cuando el alumno A ha terminado, el alumno B comprueba que está todo bien y le da el visto bueno. Si hay algún fallo vuelve a darle alguna pista para que corrija. Una vez que todas las parejas han acabado, se corrige la oración y todos las parejas que la tengan bien se apuntan un tanto. 

Ahora es el turno de los alumnos B hacer el análisis y que los alumnos A colaboren. Así, se van cambiando los turnos hasta el final.

VENTAJAS

  • Es un ejercicio sencillo que no requiere de una gran preparación
  • Ayuda a fomentar la colaboración entre compañeros
  • Nos aseguramos de que ambos alumnos han trabajado (es difícil "escaquearse" en este juego) el enseñar a un compañero hace que pongamos en práctica lo que sabemos de una manera más activa.

DESVENTAJAS
  • Sigue siendo el análisis sintáctico tradicional y puede no ser muy entretenido si los alumnos están cansados.

PUZZLE SINTÁCTICO


Este juego se debe hacer en grupos de 3, 4 o 5 personas (mejor si son menos alumnos, pero dependerá de nuestras necesidades) 

A los alumnos se les entrega un sobre con unas determinadas estructuras sintácticas escritas en unas tarjetas:

IMG054.jpg
Posibles "piezas" encontradas dentro de uno de los sobres

Entre todos los miembros del equipo deben pensar una oración que se ajuste a las características de las piezas que les han tocado. Se puede dar un tiempo límite. Cuando el tiempo ha pasado se comprueban los resultados en los equipos. se da un punto por cada pieza bien colocada.

VENTAJAS

  • Obliga a los alumnos a enfrentarse a la sintaxis de otra manera, no desde el análisis, sino desde las estructuras y ello implica pensar de otra manera
  • Ayuda a la colaboración de los miembros del equipo (todos colaboran)
  • Es un juego que, aunque requiere de preparación previa, no precisa grandes gastos de energía (sobres, papeles, bolígrafo) Se pueden decorar las tarjetas todo lo que queramos, pero se puede empezar a jugar con un mínimo coste.
  • Puede ser un juego muy divertido que motive a los alumnos a crear.
  • Da mucho de sí, ya que en los sobres podemos incluir las piezas que queramos, desde oraciones sencillas hasta muy complicadas ¡Incluso oraciones compuestas!
DESVENTAJAS

  • Si nuestra clase tiene muchos alumnos y los equipos son numerosos, siempre puede haber alguno que no participe en la creación de la oración. En estos casos, si no podemos hacer equipos más pequeños, existen opciones como juntar en un mismo equipo a los alumnos que pensemos que van a colaborar menos (aunque suene arriesgado, cuando se ven juntos, al final unos empiezan a tirar de los otros) o hacer que estos alumnos sean los que corrijan las oraciones al final de la ronda.

PUZZLE SINTÁCTICO VERSIONADO

Se trata del mismo juego anterior, pero esta vez en los sobres las piezas que tenemos no son del todo válidas. Podemos tener dos sujetos y ningún verbo o verbos intransitivos con CD. ¿Qué podemos hacer? debemos investigar en los equipos contrarios y cambiar nuestras fichas por las de los otros. 

Para que esto no sea un desbarajuste y haya un poco desorden, podemos establecer un orden. una vez que los miembros del equipo ven qué les falta, piden a otro equipo, solo a uno, y si ese equipo no tiene lo que ellos quieren, deben esperar a la siguiente ronda de "cambios" para volver a pedir: Veamos un ejemplo:

Supongamos que hacemos el juego con tres equipos: A, B y C. El equipo A necesita un Sujeto y un CD. Se lo pide al equipo B. El equipo B solo puede darle un CD, porque no tiene Sujetos repetidos. El equipo A toma el CD y espera su turno. Ahora es el equipo B el que puede pedir a A o a C. Eligen preguntar a C y le piden un Verbo, pero C no tiene, así que el equipo B deberá esperar para poder preguntar a A.

VENTAJAS

  • Se requiere un dominio de la sintaxis mucho mayor
  • Se colabora con todos los miembros de la clase
DESVENTAJAS

  • Se precisa más tiempo para jugar
  • Primero deberían haber jugado a la versión "clásica" para que no les resultara demasiado nuevo el concepto de construir desde estructuras.

DUELO DE SINTAXIS

Como en las mejores películas del Oeste, vamos a presenciar un duelo sintáctico. Los alumnos salndrán a la pizarra por parejas y el profesor les dictará una oración que ellos, a la vez, deberán escribir y analizar. El primero que acabe para el cronómetro. Si su oración es correcta, elimina al otro compañero, que se sienta. Pero si su oración tiene algún fallo, da el turno a su compañero que intenta corregirla. Si la corrige bien, es el que queda jugando, si la corrige mal, se sienta también y se eligen a otros dos alumnos (al menos uno de ellos debe haber corregido la oración)

En la segunda ronda, si ha habido algún ganador, sale otro compañero que "reta" al que queda y comienza un nuevo duelo

VENTAJAS

  • Ayuda a mejor la velocidad
  • Es un juego que suele ser emocionante, ya que incluso los que no juegan, están atentos para poder corregir ellos los fallos y el ritmo es del todo trepidante.
DESVENTAJAS

  • No es un juego cooperativo, sino competitivo. Depende de lo que queramos trabajar, pero desde luego que este no es el juego indicado para crear espíritu de aula
  • Solo participan dos y es improbable que de los que están sentados TODOS estén atentos.
  • Aunque puedan salir varias parejas, no siempre pueden salir todas, deberíamos jugar a este juego al menos dos o tres sesiones para hacerlo bien.
  • A los chicos que les cuesta un poco más porque necesiten más tiempo, no les va a hacer sentir cómodos, ya que no es un juego de "saber hacer", sino de "saber hacer rápidamente"

Estas son algunas propuestas que podréis adaptar según sean vuestras circunstancias en el aula. pero recomendamos encarecidamente hacer alguna actividad  de este tipo para hacer más amena esta parte de la lengua que se basa, sobre todo, en la construcción. Y construir puede y debe ser un juego.

¿TE ATREVES CON NUESTRO TEST DE SINTAXIS?



ORACIONES IMPERSONALES

Las oraciones impersonales NO TIENEN SUJETO de ningún tipo. No es que esté omitido, es que sus verbos (recuerda que el verbo es el jefe de todo esto) no admiten la presencia del sujeto. Pueden llevar otros complementos, pero no sujeto.

Hay tres árboles en el jardín

Podríamos pensar que "Tres árboles" es el sujeto, pero si recuerdas las condiciones que debe cumplir un sujeto verás que el verbo está en singular y ese SN está en plural. Aunque ese SN estuviera en singular, "Un árbol" daría lo mismo porque al hacer la prueba e intentar cambiar el verbo no podemos

*Hayn

Si el verbo estuviera en pasado (había) la cosa sería un poco más aceptable:

*Habían tres árboles en el jardín

Pero sigue siendo incorrecto. Si te suena bien repasa las reglas ya que cuando el verbo haber se usa para indicar que existe algo siempre se debe usar en singular.

Así, vemos que es imposible la presencia de un sujeto. 

Hay varios tipos de oraciones impersonales según sea el verbo que las organiza:



"Relampaguerar" es un verbo impersonal


UNIPERSONALES: son las que usan los llamados verbos atmosféricos, es decir, los que indican un fenómeno ocurrido en la atmósfera o el espacio: amanecer, llover, nevar, helar, anochecer, atardecer.




GRAMATICALIZADAS:  son las que llevan el verbo HABER o SER en 3ª persona del singular (como en los ejemplos anteriores)

Había mucha gente
Es tardísimo 

HACER+FENÓMENOS IMPERSONALES: por ejemplo en "Hace frío", "Hace mucho tiempo". Siempre se usa en 3ª persona del singular. no loc onfundas con otras oraciones que sí llevan sujeto

Hace la cama (sujeto: él)
Hace mucho calor (impersonal)

CON EL PRONOMBRE SE: el pronombre SE tiene una gran cantidad de usos. Uno de ellos es convertir en impersonales las oraciones:

Se habla mucho en clase
Se está bien aquí

No debes confundirlo con otro tipo de oraciones con SE que sí llevan sujeto:


melonman (B&W test)



Se venden melones (el sujeto es melones, si lo pones en singular el verbo cambia a singular)


Se busca arquitecto (el sujeto es arquitecto, si lo pasas a plural el verbo pasará a plural)





APARENTEMENTE IMPERSONALES: este tipo quedaría aparte porque en realidad no es una oración sintácticamente impersonal, es decir, si lo buscamos con las pruebas del sujeto, encontraremos un sujeto, pero en realidad no sabemos quién es:

Han llamado a la puerta
Comentan en la tele las noticias

Si te fijas, siempre aparecen con el verbo en plural aunque el sujeto sea en realidad singular. En "Han llamado" se entiende que no han sido varias personas, sino una, pero como no sabemos quién es hacemos esta construcción impersonal.


lunes

UN ENFOQUE INNOVADOR PARA COMPRENDER (de verdad) LA SINTAXIS. DESCUBRIR EN LUGAR DE APRENDER

"Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo" Aristóteles

En nuestra opinión de humildes lingüistas y educadores, siempre nos ha parecido algo complicado aprender la sintaxis "desde arriba", es decir, explicar a un alumno cómo funcionan sus mecanismos o lo que es aún peor, hacer que memoricen estos mecanismos. Quizá porque nos empeñamos en aprender y no en comprender.

Para comprender la sintaxis y otros procesos lingüísticos podríamos empezar por una explicación muy rudimentaria de los conceptos de SUJETO, VERBO, COMPLEMENTO. Cuando decimos una explicación muy rudimentaria estamos hablando de ejemplos y metáforas como las que hemos usado otras veces en esta página (el verbo dirige todo, el sujeto es su mejor amigo, nosotros podemos separarnos de nuestros amigos pero no desmembrarnos a nosotros mismos) y con esa mínima explicación empezar a crear.

Un alumno debiera crear oraciones de la nada a partir de pequeñas piezas dadas. Es IMPOSIBLE comprender la sintaxis si no dejamos al alumno crear por sí solo. Esto es descubrir, no aprender.

¿Cómo podemos fomentar el descubrimiento de la sintaxis?




AdmonishmentMuchos docentes saben que solo enseñando se aprende de verdad. Quizá sea una buena manera de empezar: hagamos que los alumnos expliquen a otros la sintaxis. Pero ¿y si un alumno no entiende nada de nada? ¿cómo podrá enseñar a otros? En este caso podemos guiarle (nadie ha hablado de que el descubrimiento sea un camino espinoso y solitario) Recordémosle lo básico (sujeto, verbo, complemento, funciones de cada complemento... el quién es quién inicial, vaya) y que vuelva a intentar montar este puzzle que es la sintaxis.

Debemos recordar que la sintaxis es un lenguaje lógico, matemático, y que igual que el niño pequeño que introduce un cuadrado por la forma del cuadrado y funciona, el alumno que intenta comprender la sintaxis debe juntar sus piezas y EXPERIMENTAR si funciona.

Esto lleva más tiempo. Si tenemos que enseñar todos los complementos y aprenderlos y examinarnos, puede que no encontremos tiempo para dejar pensar a los alumnos sobre el porqué de un determinado fenómeno, pero si lo que queremos es que comprendan, deberíamos encontrar mecanismos de pausa, corrección e investigación como estos. Por ejemplo, en lugar de mandar ejercicios sin más intentar que en ese tiempo los alumnos realicen actividades de este tipo. También se pueden hacer en casa y no importa el resultado, lo que importa es el camino por el que han llegado hasta allí.

Casos prácticos. Actividades:

1) Podemos proponer a nuestros alumnos diferentes funciones (sujeto, CD, CI, CC...) y decirles que escriban sintagmas que "casen" en estas funciones:

SUJETO: Yo, Juan, Los niños, Todos los animales

CD: a Juan, Una casa, flores

CI: a Pepe, para Laura

CCL: en el parque, por el río

CCM: a través de su hermano, así

A continuación, deberán encontrar verbos para crear oraciones con esas piezas que ellos mismos han creado:

Yo compro una casa en el parque

Los niños ven a Juan así

*Todos los animales beben flores a Pepe

Lo interesante, quizá, sea el error. Paremos a nuestro alumno y hagámosles preguntas: ¿por qué la 3ª oración no funciona?, ¿qué está mal?, ¿es un error semántico o sintáctico?, reconstruye con lo que ahora sabes. También en las oraciones correctas podemos preguntarnos cosas: ¿cómo es el verbo en la 1ª oración?, ¿y en la 2ª?, ¿por qué?

Debemos hacerles cuestionar sus resultados (sin ser inquisitivos, por supuesto) dejándoles defender su modelo qué puede que sea correcto, pero que debe partir de ellos mismos. Por eso, incluso cuando el resultado es correcto, debemos sembrar la duda.


2) Podemos proponer un análisis sintáctico en el que el resultado, sea el que sea, debe estar explicado. Podemos incluso proponerles que redacten sus conclusiones:

Juan (sujeto) es (verbo copulativo) guapo (atributo)

Juan es el sujeto porque es un SN que concuerda con el verbo. Concuerda porque el verbo SER y JUAN están en 3ª persona. Guapo es el atributo porque es un adjetivo que concuerda en número, persona y género con el sujeto. Además, lo llamamos atributo porque el verbo es copulativo.

Preguntas que podemos plantear como profesores: ¿qué significa que un verbo sea copulativo?, ¿por qué sabes que es copulativo?

Con esta actividad tratamos de hacer consciente al alumno de procesos ya mecanizados para algunos o inaccesibles para otros.

3) Podemos decirles que hagan sus propias oraciones, se las propongan a sus compañeros y se responsabilicen de corregirlas. Se podría hacer una batería de oraciones (5 o 6) y que se reparta ese juego de oraciones por los alumnos de la clase. Los alumnos pueden realizarlas y luego el alumno responsable puede corregirlas de viva voz pasados unos días. En esos días los alumnos pueden incluso dirigirse al alumno responsable para que les solucione dudas (sí, siempre cabe la posibilidad de que el alumno responsable "chive" las soluciones, pero no es un fallo de la actividad, esto puede ocurrir también cuando les dejamos trabajar solos) Estos alumnos responsables, cuando corrigen van a tener que enfrentarse a la explicación de las oraciones, no se trata de corregirlas sin más, sino de explicar en alto esas conclusiones a las que llegó en la actividad 2.

Por supuesto y como siempre, esperamos otras propuestas que se os puedan ocurrir para hacer comprender la sintaxis desde el DESCUBRIMIENTO





viernes

CIDEAD. MÁS RECURSOS, APUNTES Y ACTIVIDADES

Imagen de contenidos para 2º de ESO

Cidead es un proyecto de educación a distancia con apuntes, ejercicios, evaluaciones, exámenes de varias asigntaturas y, por supuesto, de Lengua y Literatura.

Los contenidos son para los cursos de 2º, 3º y 4º de ESO y hay de todo tipo: literatura, gramática, vocabulario, ortografía...

Parece una página interesante con bastantes ejercicios que nos pueden ayudar y dar ideas o para que los alumnos trabajen desde casa y amplíen conocimientos. Iremos poniendo algunos links que nos parezcan especialmente interesantes de este proyecto.

jueves

LA REAL ACADEMIA RESPONDE

Emblema de la Real Academia EspañolaAunque parezca algo complicado, la Real Academia de la Lengua tiene una web muy completa en la que intenta resolver las dudas más comunes de los hablantes de español (leísmo, laísmo, loísmo; echo/hecho; a ver/haber; ¿debemos decir "Veintiuna mil personas o veintiún mil personas"?) de forma bastante breve y clara.

Además, también podemos encontrar algunas recomendaciones para hablar y escribir de una manera más elegante (por ejemplo, el artículo referido a la estructura SUSTANTIVO+A+INFINITIVO como en "temas a tratar", cuyo uso la Academia no recomienda)

Y por último, todo este conjunto de respuestas lo podemos encontrar en el Diccionario Panhispánico de Dudas que podemos consultar aquí si no sabes cómo se usa una palabra o una expresión. En este diccionario de dudas no vamos a encontrar todas las palabras. Para eso ya está el diccionario del español que también podemos encontrar en la web de la RAE. Aquí encontraremos palabras que parecen resultar más problemáticas para los hablantes.

Si aún así, tu duda no ha sido resuelta, puedes escribir a la propia RAE. Tardan un poquito, pero suelen responder.

miércoles

PRACTICAR LA SINTAXIS DE MANERA EFICAZ

Practicar la sintaxis es una parte esencial del aprendizaje. Por eso los profesores se ponen tan pesados con ello. Pero no se trata de hacer oraciones por hacerlas. En este caso más vale calidad que cantidad, es decir, no sirve de nada que hagamos trescientos análisis sintácticos sin saber qué estamos haciendo. De ahí que usemos el siguiente método:

1) Haz el análisis sintáctico siguiendo los pasos que sabes (búsqueda del verbo, localización del sujeto, señalar los complementos...)

2) Piensa por qué el Sujeto es sujeto, si cumple las normas. piensa por qué es CD el CD, por qué no podría ser otra cosa. Eso te ayudará a recordar las pruebas que usamos para cada complemento y 

3) Intenta explicarle a alguien (o a ti mismo como si tuvieras a otra persona delante) lo que acabas de hacer. Piensa que la otra persona es un compañero que no entiende la sintaxis. No entiende nada de nada y depende de ti para que lo expliques.

Una vez que seas capaz de hacer esto, pasa a otra oración. Al principio esto te llevará más tiempo, como en cualquier entrenamiento (no creas que un deportista llega a las Olimpiadas y corre por primera vez allí) Pero poco a poco serás más hábil y por tanto más rápido. merece la pena que "pierdas" unos minutos más en hacer esto para que en un examen, por ejemplo, sepas lo que estás haciendo. Es preferible que practiques con las oraciones un poco (muy poco) todos los días. Haz una oración o dos, no hace falta más. pero todos los días.

Ahora, para que no tengas excusa de falta de material dejaré unos enlaces con oraciones hechas o con soluciones. ¡Ánimo!





lunes

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

El complemento indirecto es otro complemento del verbo muy importante.

Siempre es un SINTAGMA PREPOSICIONAL (o sintagma nominal precedido por preposición) Siempre va con las preposiciones A o PARA. También puede ser un pronombre personal átono (me, te, se, le, nos, os)

Para que haya Complemento Indirecto (CI) necesitamos un verbo que lo requiera:

Regalé un libro a Juan

Compré flores al tendero

Hice la carne para mi madre

¿CÓMO LOCALIZAR EL CI?

Para localizar el CI debemos sustituir el sintagma que creemos que es CI por LE o LES.

Di el cuaderno al profesor--->Le di el cuaderno

Hice la comida para mis padres---> Les hice la comida

Entregué el libro al bibliotecario--->Le entregué el libro

Cuando vimos el CD dijimos que a veces se podía confundir con el CI cuando se trataba de un CD referido a una persona porque tienen la misma forma. Observa:

Vimos a tu hermano en el parque (CD)

Dimos a tu hermano un balón (CI)

En el primer caso es CD porque el verbo "ver" necesita un CD. Si lo pasamos a pasiva (prueba para saber el CD) la oración es correcta: Tu hermano fue visto por nosotros.

En el segundo caso es CI porque ese verbo lleva un CD (que aquí sería "un balón") y un CI. Si lo pasamos a pasiva no funciona:  *Tu hermano fue dado un balón por nosotros

¿QUÉ PASA SI QUIERO SUSTITUIR EL CD Y EL CI A LA VEZ?

Esto es perfectamente posible pero hay unas normas. 

Hemos dicho que el CD se sustituye por LO/LOS/LA/LAS y el CI por LE/LES. Veamos una oración con CI y CD:

El profesor leyó cuentos a los niños

Sustituimos el CD: El profesor los leyó a los niños

Sustituimos el CI: El profesor les leyó cuentos

Si sustituimos todo a la vez: El profesor se los leyó

Como puedes ver, el CI ya no es LES sino SE. Esto es así para evitar una cacofonía y que suene mal la oración (Imagina tener que decir "*El profesor les los leyó")

Es una excepción que ocurre solo cuando queremos sustituir el CD y el CI a la vez. Se da SE tanto en singular como en plural y se analiza como un CI normal.

Dejamos unos enlaces para repasar y practicar:






domingo

¿CÓMO SE PASA UNA ORACIÓN A VOZ PASIVA?

Para pasar una oración a pasiva, primero empezaremos por el VERBO.

Pasar un verbo a pasiva es muy sencillo. Necesitamos el verbo SER conjugado en el tiempo en el que estaba nuestro verbo original y después el PARTICIPIO del verbo original. Con el ejemplo lo entenderás mejor:

VERBO ORIGINAL: Había comido
VERBO EN VOZ PASIVA: Había sido comido

VERBO ORIGINAL Comió
VERBO EN VOZ PASIVA: Fue comido











Es importante que respetes el tiempo de los verbos. Si el verbo en activa está en presente, en pasiva estará en presente; si está en pretérito pluscuamperfecto, en pasiva estará en pretérito pluscuamperfecto. 

Una vez que tenemos el verbo en pasiva debemos identificar el sujeto y el predicado de la oración activa:

Juan      comió macarrones                    
                                                S                      P

Una vez identificado esto, localiza el CD (Pasar a pasiva es una técnica para localizar el CD como puedes ver aquí) Para localizar el CD puedes usar la prueba de sustituir por los pronombres LO/LA/LOS/LAS. Aunque no sea la prueba más eficaz, por ahora nos servirá.

Juan los comió---> CD es macarrones

El CD va a pasar a ser el sujeto de la oración pasiva. Por eso lo vamos a colocar delante del verbo en pasiva


Los macarrones fueron comidos

¡OJO! Hay dos cosas que han cambiado:

-Hemos puesto un determinante a macarrones
-Hemos cambiado el número del verbo (fue comido/fueron comidos)

No pasa nada. Los sustantivos necesitan determinantes y el verbo debe concordar con el sujeto. Puedes hacer estos cambios cuando lo necesites.

El sujeto de la oración en activa pasa a ser Complemento Agente .

¡Recuerda! Tienes que ponerle la preposición POR para convertirlo en complemento agente:

Los macarrones fueron comidos por Juan


Si el sujeto en la oración activa es omitido, no pasa nada:

Comió macarrones

Los macarrones fueron comidos por él

(Recuerda que los pronombres que van detrás de la preposición deben ser los correctos. No puedes decir *por yo, sino por mí)

al dente


COSAS A TENER EN CUENTA

-No todas las oraciones se pueden pasar a pasiva. necesitas verbos TRANSITIVOS (verbos que necesitan llevar complemento directo)

-Algunos verbos que sí se pueden pasar a pasiva suenan un poco mal en pasiva. Por ejemplo, el verbo TENER.

Tengo tres amigos

Tres amigos son tenidos por mí

Aún así, sería una oración correcta. Ten en cuenta esto y recuerda que el verbo TENER siempre lleva CD.


Puedes ver un vídeo con más ejemplos aquí



EL COMPLEMENTO DIRECTO

Se trata de uno de los complementos más importantes de la sintaxis. Complementa al verbo.

Para que haya Complemento Directo (CD) necesitamos verbos TRANSITIVO, es decir, verbos que necesitan llevar CD.

Juan come macarrones

Sara compra un vestido

El teclado tiene muchas teclas

Sin embargo:

Juan camina

Sara pasea

El teclado se rompió

Los verbos de los últimos ejemplos son INTRANSITIVOS, es decir, no pueden llevar CD.

¿CÓMO LOCALIZAR EL CD?

El CD siempre es un sintagma nominal (nombre, pronombre o grupo nominal) o un sintagma nominal precedido por preposición A (no puede usarse otra preposición) Así, cuando veas estos sintagmas ya tienes alguna pista.

Hay dos pruebas que podemos hacer para saber si un sintagma es CD:

1) No es efectiva al 100%, pero aún así vamos a aprenderla para poder usarla además de la otra. El CD puede sustituirse por los pronombres LA/LO/LAS/LOS

Vi la tele----> La vi

Leí un libro---> Lo leí

Compramos los libros---> Los compramos

Juan recoge las copas---> Juan las recoge

¿Por qué esta prueba no es eficaz al 100%? Veamos el siguiente ejemplo

Vi a tu amigo---->Lo vi / Le vi

Como ves, en algunos casos (cuando el CD es un ser animado, en los casos en los que lleva la preposición A) se admite decir LE en vez de LO. Esto en principio no supone un problema, pero quizá ya sepas que la prueba para localizar al Complemento Indirecto sea precisamente esa: sustituir por LE. Así, en la oración anterior "a tu amigo" ... ¿es CD o es CI?

2) La segunda prueba es un poco más complicada pero totalmente eficaz si se hace bien. Se trata de pasar a pasiva la oración. Como recordarás de esta lección, pasar a pasiva es hacer que el CD pase a ser Sujeto.

Vi la tele---> La tele fue vista por mí

Juan recoge las copas---> Las copas son recogidas por Juan

Si nos fijamos en el ejemplo con la preposición A, comprobaremos que pasando a pasiva ya no hay duda:

Vi a tu amigo---> Tu amigo fue visto por mí

Es una oración correcta por lo que ¨a tu amigo" es CD. Recuerda que para pasar a pasiva tendrás que quitar la preposición A.


Fíjate en otros ejemplos

Di un regalo a Juan---> *Juan es dado un regalo por mí

No suena muy bien. Esto significa que "a Juan" no es CD

Di un regalo a Juan---> Un regalo es dado a Juan por mí

Suena mucho mejor. Esto es porque "un regalo" sí es CD.


En algunos casos se puede preguntar ¿QUÉ? al verbo, pero es una prueba más insegura. Con la combinación de todas obtendrás el resultado correcto.

¿PUEDEN APARECER DOS COMPLEMENTOS DIRECTOS EN LA MISMA ORACIÓN?

Pueden aparecer, pero en realidad es el mismo. Esto se llama DUPLICACIÓN del CD. Puede aparecer un CD explícito (por ejemplo "las naranjas") junto con el pronombre que lo sustituye (en este caso "las"), solo que esta vez no se va a sustituir. Observa:

Las naranjas   las   compré   muy   baratas

Cuando analicemos tendremos que poner dos CD, pero no son dos diferentes, sino el mismo que aparece de dos maneras diferentes.


Aquí dejamos una serie de ejercicios para practicar:






Varios  ejercicios muy útiles de CD y CI (en el primer ejercicio debes rellenar las casillas escribiendo "complemento directo" o "complemento indirecto" con todas sus letras)

EL COMPLEMENTO AGENTE

El Complemento Agente (C.Ag.) solo aparece en las oraciones en pasiva y no siempre, no es obligatorio que aparezca.

Siempre es un sintagma preposicional/sintagma nominal precedido por preposición con la preposición POR.

Nos indica quién realiza la acción del verbo.



El hueso fue comido por el perro

Cuando pasamos esta oración a voz activa el Complemento Agente será el Sujeto de la oración:
El perro come un hueso

Toy Poodle Chocolat

lunes

LOS SINTAGMAS

Los sintagmas son las piezas con las que está armada la oración. 

Vamos a poner un ejemplo comparando una oración con una clase:

Imagina tu clase. En ella hay varios chicos y chicas. Cada uno de vosotros sois un sintagma y todos juntos formáis una oración:



Cuando estáis juntos sois una oración.

Pero podéis separaros y formar parte de otras oraciones, por ejemplo, si vais a casa formáis parte del grupo de vuestra familia







Es decir, un sintagma es una palabra o conjunto de palabras que tienen una función en la oración. Tienen un trabajo dentro la oración (ser sujeto, por ejemplo) 

Un sintagma tiene un nombre dependiendo de cuál sea su núcleo, es decir, la palabra más importante dentro de él. Si la palabra más importante dentro de un grupo es el nombre hablaremos de SINTAGMA NOMINAL, por ejemplo. Este nombre no cambia nunca, da igual en qué oración esté. Es igual que Juan: él siempre se llama igual esté en clase o esté en casa. De la misma manera, un sintagma siempre se llama igual, aunque unas veces funciones de una manera y otras, de otra. 


TIPOS DE SINTAGMAS


  • Sintagma Nominal (SN) Es un nombre (Gente), un pronombre (Él, Eso, Suyo, Me, Lo) o un grupo nominal (La vaca triste, Los paraguas abiertos, La obra de teatro). Su núcleo siempre es un nombre o un pronombre. Dentro de él puede haber otros sintagmas (nominales, adjetivales o nominales precedidos de preposición)

Esos tienen poco dinero


  • Sintagma verbal (SV) Su núcleo es un verbo y dentro de él puede haber todo tipo de sintagmas. Esto es así porque se trata de un sintagma  muy importante dentro de la oración, ya que su núcleo es la palabra más importante. por lo demás, actúa como cualquier otro sintagma (¡que no cunda el pánico!)

La gente es buena con los animales

¡OJO! ¿Ves cómo dentro del sintagma hay otros sintagmas? Esto pasa con todos los sintagmas, puede haber unos dentro de otros porque no todos los sintagmas van acompañando al verbo, sino a otros núcleos. Puedes tener más información sobre esto aquí



  • Sintagma adjetival (SAdj) Su núcleo es un adjetivo. dentro de él puede haber otro SAdj.

Cuántos han traído el cuaderno verde

Sintagma advervbial (SAdv) Su núcleo es un adverbio. dentro de él puede haber otro SADj o un SAdj

Mañana tenemos examen


  •  Sintagma nominal precedido por preposición o preposicional (Prep+SN o SP) Se trata de un sintagma especial ya que se puede entender de dos formas:

Si lo entendemos como Prep+SN, es decir como un SN que lleva delante una preposición diremos que el núcleo es un nombre y se analizaría como un SN con una preposición delante. Sin más.
Si lo entendemos como un SP, es decir, un sintagma preposicional, estaríamos hablando de un sintagma cuyo núcleo es un nombre. Sería una excepción dentro de los sintagmas ya que normalmente el sintagma se llama como su núcleo así el núcleo del sintagma verbal es un verbo, el del adjetival un adjetivo...) [1]


Dentro de él puede haber un SN, un SAdj, un SAdv. 

Los chicos de la calle han recogido leña hoy


[1] El nombre de este sintagma dependerá de los autores y los profesores. En ambos casos es correcto y no deja de ser dos maneras de llamar a lo mismo.

¿Y cómo sé yo hasta dónde llega un sintagma?

Esta es la pregunta clave en mucho casos y el error más común entre los alumnos. No pasa nada, es muy fácil. ¿Recuerdas el ejemplo de la clase y la familia? Juan puede separarse de María para irse con su familia sin ningún problema. Juan es independiente. Pero Juan es un solo individuo, a Juan no le podemos dividir (al menos no podemos hacerlo sin terribles consecuencias para él ¿verdad?) 

Pongamos un ejemplo con oraciones:

El caballo  joven galopa velozmente por la carretera negra

¿Cuántos sintagmas hay aquí? ¿Hasta dónde llega cada uno? Una manera de saberlo es intentar mover las piezas y ver si el resultado es aceptable:

Galopa--el caballo joven--velozmente--por la carretera negra

Velozmente--galopa--el caballo joven--por la carretera negra

Por la carretera negra--galopa--el caballo joven--velozmente

Y así muchas otras combinaciones aceptables. lo cual significa que las piezas separadas por los guiones son sintagmas, forman una unidad y aunque sean varias palabras tienen una relación entre ellas. Así "el caballo joven" es una única pieza formada por tres partes (igual que las partes del cuerpo de Juan)

Si probamos otras combinaciones

*Por--velozmente--carretera--galopa--el caballo--negra--joven

comprobaremos que no es correcta porque hemos cortado los sintagmas (acabamos de desmembrar a Juan y eso tiene consecuencias fatales)

Puedes ver un vídeo que resume lo básico de esta entrada