Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

viernes

GREGUERÍAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Ramón Gómez de la Serna, además de introducir algunos de los movimientos de vanguardia en España, creó su propio género vanguardista con la greguería. Él mismo lo definía como una mezcla de una metáfora con humor (a veces humor negro). Es metáfora porque se trata del procedimiento de dar a una realidad el nombre de otra que se le parece (los cabellos rubios son oro) y es humor porque se basa en el ingenio, en la observación de esa realidad y, muchas veces, causa el asombro o incluso la sonrisa: el musgo es el peluquín de las piedras.

La GREGUERÍA es darle a un objeto, animal o realidad, otro significado, en muchas ocasiones, falto de sentido. A veces, el autor se fija en la forma de un objeto o en su color y textura (En el cisne se unen el ángel y la serpiente; Las golondrinas entrecomillan el cielo)), otras veces en su sonido (El trueno es un tambor mayor sin oído); a veces no son más que juegos de palabras o chistes (La liebre es libre; Los pasodobles debían tener dos autores); y en otras ocasiones no le encontramos sentido, pero tiene un significado poéticos que nos llama la atención (La cabeza es la pecera de las ideas)  

TRABAJAMOS CON LAS GREGUERÍAS 

Una de sus características es la brevedad, lo que las hace perfectas para trabajar en clase. 

  • Primero leeremos algunas en voz alta y podemos pedir a los alumnos que traten de explicarlas. Que elijan la que más les gusta y que den sus motivos. Podemos empezar con las más sencillas, las que se refieren a objetos o a metáforas más claras.
Los presos ven la vida a la parrilla

El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua

Las espigas hacen cosquillas al viento

El agua se suelta el pelo en las cascadas

La pistola es el grifo de la muerte

  • A continuación, podemos pedirles que escriban sus propias greguerías. Para que resulte más sencillo podemos darles alguna pista para que se fijen en la forma de algunos objetos o animales. Gómez de la Serna usó mucho la forma de las letras y de los animales:
La T es el martillo del abecedario

La Q es un gato que perdió la cabeza

La jirafa es una grúa que come hierba

  • Podemos pasar después a conceptos más abstractos: la vida, la muerte, el amor,  la infancia...
En las cajas de lápices guardan los sueños los niños

La muerte es hereditaria

El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero

El mar sólo ve viajar: él no ha viajado nunca



Las actividades con greguerías resultan muy gratas para toda la clase. Nosotros mismos podemos sorprendernos con la creatividad de nuestros alumnos, ya que, como bien dijo Gómez de la serna, la greguería no tiene explicación y nace del ingenio. 

Podemos escribir nuestras greguerías en una cartulina y decorar una pared de la clase con ellas.

PARA SABER MÁS

Si queréis leer más greguerías podéis ver algunas en este enlace. En este otro enlace aparecen greguerías aleatorias, lo que puede ser divertido para asignar una greguería a cada alumno. La edición de las Greguerías de la editorial Cátedra resulta muy útil. 


APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

Hoy queremos presentar un banco de actividades perteneciente a la Junta de Andalucía. En él podemos encontrar diferentes módulos para Secundaria y Bachillerato con actividades de comprensión lectora, expresión escrita, comentario de textos, gramática... y todo desde el punto de vista práctico.


Programación de una unidad didáctica de Bachillerato


Además, algunas de las tareas se plantean para ser realizadas en grupo, aunque también tenemos tareas individuales

Esperamos que os sea de ayuda y os invitamos a probar todas sus posibilidades.

miércoles

LA VOZ DE LOS POETAS

gracias por el fuego

Queremos presentar una web con grabaciones reales de poetas leyendo sus propios poemas.

Se trata de la web www.amediavoz.com y en este enlace podréis ver el listado de grabaciones.

Resultan especialmente emotivas e interesantes las de aquellos poetas de principio y mediados del siglo XX. Aunque el sonido no tenga la calidad que se podría conseguir hoy, poder escuchar a Miguel de Unamuno, Miguel Hernández o Valle-Inclán con su propia voz es algo casi mágico. 

Para aprovechar al máximo este recurso os proponemos algunas actividades:

1) Se pueden recitar poemas del autor en clase, cada uno con su propia voz y después compararlas con la lectura del poeta. El escritor no siempre es un buen orador o tal vez sí ¿qué opinan vuestros alumnos?

2) El sonido ofrecido se puede grabar con alguna herramienta y hacer una exposición sobre el autor en un vídeo o presentación. A estas grabaciones podemos añadir otras propias.

3) Se pueden observar las diferentes variedades del español que se nos ofrecen (Argentina, Méjico, Chile, Uruguay, España...) en voz de los propios poetas. ¿Qué acento tiene Miguel Hernández? ¿Y Borges?

Esperamos que disfrutéis de estos poemas recitados tanto como lo hemos hecho nosotros.

NOVEDADES EN LA ORTOGRAFÍA

Plomeria y ElectrisidaAunque no se trata de algo realmente novedoso, hay muchos hablantes y, sobre todo, "escribientes" que aún no conocen los cambios que hubo en 2011 en la Ortografía de la lengua española.

Hace pocos días un lector del blog me comentó que no había puesto la tilde en el "solo" del título del blog. Le comenté que ya no se usaba y a su vez me dijo que no lo sabía. Quizá la Academia no ha hecho suficiente publicidad a estos cambios.

Encontramos cambios en tildes que antes se consideraban diacríticas (solo, este, la conjunción o entre números...) y palabras que ahora se consideran monosílabos(guion, ion) y, por tanto, no llevan tilde  ya que los monosílabos jamás se acentúan (si quieres saber más sobre eso pulsa aquí).

Encontramos otro apartado a la escritura de prefijos, extranjerismos, y uso de mayúsculas, así como un apartado dedicado a letras con un uso confuso por aparecer en extranjerismos (W, K, G, J o Q, de ahí el actual Catar en lugar del antiguo Qatar) y el uso de la H, que en palabras con doble grafía se prefiere sin ella.

Para observar con detalle todos estos cambios, incluimos un enlace de la Fundéu (Fundación del español urgente)

viernes

HACER, EL VERBO QUE SIRVE PARA TODO


Como seguro que habéis comprobado, todas las cosas se "hacen": la cama, la comida, los exámenes, los coches, los cuadros...




HACER es un verbo "comodín" que sirve para multitud de usos, desde "fabricar algo" hasta "proveer de algo" pasando por "reducir algo a piezas más pequeñas" (como en "Hacer pedazos") Es un verbo que en casi todos sus significados tiene algo que ver con procesos o cambios de estado, aunque no siempre.

Para ampliar el vocabulario de nuestros alumnos podemos proponerles que sustituyan el verbo HACER por otro con un significado más reducida. para ello, podemos usar la siguiente actividad:


Sustituye en cada oración el verbo HACER por otro de los que te indicamos. En algunos casos alguna parte de la oración puede cambiar:

Conseguir/obtener, cocinar, producir, escribir, habituar/acostumbrar, contener, destruir/romper, obligar, cumplir (años), creer, preguntar, causar, desempeñar (un papel), transcurrir (el tiempo)

En la obra, ella HACE de princesa

Mi padre HACE siempre la comida

Ya me HE HECHO a levantarme pronto

Mañana HAGO doce años

Te HACÍA mucho más lejos de aquí

HACE ya veinte años de aquello

Le HICE una pregunta

HIZO añicos la vajilla

Juan HA HECHO mucho dinero con sus ideas

HACEN doscientas piezas al día

HARÉ un artículo de opinión

La botella de agua HACE 2 litros

Esa leña HACE mucho humo

Mi madre HIZO venir a mi hermano para hablar con él


Estos son algunos usos que damos al verbo HACER. no son los únicos, pero servirá para hacer ver o comprobar qué otras palabras se pueden usar además del consabido HACER.





martes

CANARIAS, LAS ISLAS DE LOS PERROS



Si nos preguntaran qué animal está relacionado con las islas canarias, seguramente responderíamos que los canarios, esas bonitas aves de color amarillo vivo. En parte es cierto, ya que estos pájaros toman su nombre de estas islas, pero ¿de dónde toman las islas su nombre?

Plinio el Viejo
Fue Plinio el Viejo, historiador, naturalista y geógrafo romano, quien en su descripción de las islas del año 40 a.C. las llama Canaria Insulae (Islas Canarias), nombre que deriva del latín canis, es decir, perro. Al parecer, en la expedición del rey Juba II, en la que iba Plinio, se atraparon dos gigantescos mastines en la isla, y de ahí se dice que vino el nombre.

Por otro lado, esta historia es más bien legendaria, ya que en las islas nunca se han encontrado esta raza de perros, más propia de zonas altas y frías. 

Parece más probable que se relacione con un grupo de habitantes del norte de África, los canarii, población bereber. El propio Plinio habla de ellos, pero los vuelve a relacionar con los perros, diciendo que este pueblo comía la misma comida que dichos animales. Aunque lo más probable es que el término sea de origen bereber y nada tenga que ver con la palabra latina. 

Sin embargo, y aunque la legenda sea inexacta, en el escudo de Canarias aparecen los dos perritos rodeando el campo de azur

DESPERTADORES Y SACACORCHOS. JUEGOS PARA EMPEZAR BIEN

Tiempo

Imagino que casi todos los docentes conocen algunos jueguecillos de su asignatura para iniciar de una manera amena las clases Con este post, pretendemos ampliar un poco más ese corpus de juegos y, además, dar algunos consejos.

Los hemos llamado "Despertadores y sacacorchos" porque nos van a servir para empezar una clase difícil llena de cerebros dormidos (la del lunes a primera hora, por ejemplo) y porque, además, servirán para repasar conceptos, o sea, extraer de las cabezas conocimientos ya aprendidos en clases pasadas.

He aquí algunos para la clase de lengua:

VERDADERO O FALSO

Para este juego trazaremos una línea imaginaria en el suelo. la izquierda será "verdadero" y la derecha "falso". Nuestros alumnos deberán estar de pie (en aulas pequeñas repletas de mesas y sillas podemos idear algún mecanismo para que el movimiento sea menor o simplemente apartar las sillas y las mesas, cuando los chicos están acostumbrados a hacerlo, no resulta muy estruendoso, pero es esencial que estén en movimiento) Plantearemos preguntas sobre la asignatura y ellos deben decidir si esa afirmación es correcta o es falsa. Para ello se moverán a un lado o a otro de la clase. Las preguntas pueden ser muy sencillas (algunos ejemplos: ¿es "Mi casa" un SN?, ¿el verbo "amanecer" es impersonal?, ¿Nació Cervantes en Sevilla?, ¿Escribió Quevedo La fábula de Polifemo?) Este juego actúa tanto de despertador (de ahí que estar en movimiento sea básico) como de sacacorchos, ya que podemos aprovechar para plantear preguntas acerca de las últimas clases teóricas que hayamos tenido. Como desventaja, vemos que no es un juego con una rápida preparación (hay que mover mesas, ponerse de pie...) pero el desarrollo es breve. Todo depende de las preguntas que hagamos. 

SI FUERA...

Este juego lo usaremos en otros momentos, pero nos puede servir para repasar el concepto de metáfora y como despertador. Consiste en que un alumno piensa en alguien de clase y los demás le hacen preguntas acerca de él pero usando metáforas:

-Si fuera una fruta ¿qué fruta sería este alumno?
-Si fuera un coche...
-Si fuera una comida...
-Si fuera un cantante...

No se trata de saber cuál es su comida o su cantante preferido, sino cuál encaja mejor con su personalidad (por ejemplo: un alumno que es muy dulce quizá pueda ser un helado)

Este juego es útil también para crear lazos entre los alumnos ya que tienen que dedicar unos minutos a reflexionar acerca de otra persona. Además, es un juego muy creativo. Tiene como ventaja el ser breve, se pueden hacer 2 o 3 rondas, unos 15 minutos, lo justo para despertarnos. Y otro día se hacen otras 2 o 3 rondas.

PERSONAJE FAMOSO

Un buen sacacorchos especialmente indicado para repasar literatura. Se puede hacer de muchas maneras diferentes. Vamos a plantear las diferentes versiones:

  • Un alumno piensa un personaje literario que se haya estudiado en clase. El resto de alumnos le hacen preguntas acerca de su vida. Quien lo adivine, pensará el siguiente personaje.
  • Igual que el anterior pero esta vez el alumno va dando pistas, de la más difícil a la más fácil (por ejemplo, si hemos pensado en Cervantes, podemos empezar por un detalle anodino, como que su padre era cirujano, hasta llegar a que escribió El Quijote)
  • Se reparten los personajes entre los alumnos, ellos no pueden ver qué personaje tienen, pero los demás sí. Cada alumno pregunta acerca de su personaje (preguntas del tipo "sí/no") para tratar de adivinar quién es.
Es un juego sencillo y rápido. Perfecto para repasar.

LAS OBRAS LITERARIAS

Este juego se basa en el famoso juego de "las películas" donde una persona intenta comunicar mediante gestos de qué película se trata. En este caso usaremos obras literarias. Los alumnos se dividen en equipos y cada vez saldrá uno de ellos para representar la obra que el profesor le indique (o que salga al azar entre algunas que tendremos escritas previamente) Si su equipo adivina la obra en un determinado tiempo, gana un punto.

forever chasing windmills
Este juego no es tan fácil como parece, ya que los alumnos tienen que tener buena capacidad de síntesis y abstracción para, en unos pocos gestos, comunicar la esencia de la obra. Por eso mismo nos parece adecuado para ver si recuerdan más o menos el argumento y sus características principales. El juego se facilita teniendo en cuenta que podemos dar alguna pista para acotar (obras del siglo XV, obras que estudiamos el mes pasado)

Estos son solo algunos ejemplos. Como no nos cansamos de repetir, el límite lo pone la imaginación.

Sería una buena idea que preguntáramos a los alumnos por otros juegos que pudieran ocurrírseles. Muchas veces, solo consiste en adaptar un juego famoso a nuestra materia. Podemos dedicar algún día (¿por qué no esa clase del viernes por la tarde en la que nunca podemos hacer nada?) a preparar juegos (tarjetas, preguntas, presentaciones en el ordenador...) y luego compartirlas con otras clases.

Solo esperamos que paséis un buen rato despertando y sacacorrcheando. 

lunes

CREA TU PROPIA LENGUA

La lengua sirve para dar forma a nuestros pensamientos. Entonces ¿podría ayudarnos a aumentar nuestra creatividad?

Nosotros creemos que sí y en Neuronilla.com también. Neuronilla.com es una fundación que pretende estimular la creatividad y la capacidad innovadora de las personas. En su web podréis ver algunas de sus tareas. nosotros hoy queríamos presentaros sus juegos de palabras.



Se trata de unos juegos muy sencillitos en los que tendremos que escribir palabras que empiecen por determinada letra, o adivinar una palabra en una "ensalada de letras", hacer acrósticos... aunque nos vamos a fijar especialmente en su apartado de Diccionario (cuentan con 2) En ellos, debemos intentar definir palabras que no existen como "dolmer", "valtrán", "menone". En la aplicación vienen tan solo estas palabras pero podemos inventarnos tantas como nos dé la imaginación. Proponemos la siguiente actividad para clase:

  • Un grupo de 2 o 3 alumnos puede inventar la palabra y su definición, por ejemplo SUSIMPO cuya definición es "mamífero de la selva amazónica con largas orejas y una sola pierna" harán cuatro definiciones de palabras inventadas. 


  • Después, el grupo lee sus palabras  y sus definiciones de manera desordenada para que el resto de la clase adivine cuál es la definición que va con cada palabra. En realidad, no es nada obvio, pero intentando adivinarlo pasarán un buen rato tratando de relacionar las definiciones con el sonido o la forma de las palabras.


  • Podemos pedir a los alumnos que dibujen el concepto definido por sus compañeros y a ver quién se acerca más a la idea que tienen sus creadores.


    Esta podría ser la actividad de presentación. Más tarde podrían hacerse diccionarios de aula con las palabras inventadas y, por qué no, usarlas en clase (recordando, claro está, que son inventadas) Estas palabras podrían colocarse junto con los dibujos en cartulinas para tenerlas en clase o, si queremos hacerlo más duradero, en un documento pdf, en un blog, etc.






Para ayudar a los chicos a crear definiciones y dibujos sugerimos que se eche un vistazo al Miniñol de Molino de Ideas. Se trata de un diccionario básico del español. En él comprobaremos que las definiciones son muy sencillas y siempre van acompañadas de una imagen (incluso cuando se trata de un concepto abstracto) Así, las definiciones de nuestros alumnos no tienen por qu´se ser complicadas. Pueden usar sus propias palabras.

Esta actividad resulta útil para ayudar a los alumnos a explicar conceptos. Además, mejora la creatividad de una manera amena.

viernes

ALGUNAS PROPUESTAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA




Spilt Blood on Burnt Fields

Uno de los mayores temores de los alumnos de cualquier lengua (español, inglés, francés...) son las llamadas "lecturas obligatorias". Muchas veces el simple hecho de ser obligadas desmotiva por entero al lector. Por otro lado, la manera que los profesores tenemos de comprobar su lectura y posterior comprensión, muchas veces es una ficha de lectura con algunas preguntas (resumen, descripción, opiniones...) o un pequeño examen. Incluso los profesores se aburren leyendo estos ejercicios todos iguales (confesadlo, que no nos oye nadie) De ahí que propongamos algunas ideas para hacer esta actividad más dinámica. porque leer es precioso, pero puede ser una pesadilla:

1) Lo primero, dejarles elegir. ¿Por qué no leen un libro que ellos quieran leer? Está claro que no podemos dejar leer cualquier libro o que, quizá en cursos superiores, deben conocer ciertos libros. pero sí que podemos darles una lista, aunque sea cerrada, con algunas propuestas y que de ahí puedan elegir. El simple hecho de tener esa mínima libertad, ya es un punto a favor de la lectura. Además, para saber cuál elegir, seguro que se interesarán por todos los demás para saber de qué van, cuál tiene la historia más atractiva o cuál es menos grueso, por qué no. Y, por último, otra ventaja es que a la hora de compartir entre ellos no estarán todos con el mismo libro sino que se pueden enriquecer unos a otros con nuevas lecturas.

2) Debates abiertos en las redes sociales. En lugar de pedir un resumen y una descripción, podemos crear una página de Facebook o un hastag en Twitter para cada libro. El profesor puede dirigir el debate proponiendo algunos temas ("¿Qué os parece la actitud de este personaje?, ¿Hubierais hecho lo mismo?", por ejemplo) y los chicos pueden aportar sus ideas. La ventaja de este sistema es que lo hacemos más atractivo y abierto. Además, ellos mismos puede opinar sobre cosas que ya han dicho otros compañeros, con lo que se crea un animado debate. Quizá no es muy válido para valorarlo y poner una nota, pero al menos hemos creado un foro donde comentar lecturas. Si tenemos éxito, quizá podamos continuar hasta el punto de que sus aportaciones sean calificables.

3) Crear un blog. Cada alumno puede hacer una reseña o crítica de libros que vaya leyendo. No solo las lecturas obligatorias, sino cualquier libro que caiga en sus manos. Un blog para alumnos hecho por alumnos y sobre lecturas. Estas reseñas pueden ser comentadas por otros compañeros que deseen aportar algo más. Antes de ser publicadas pueden ser revisadas por el profesor que corregirá los posibles errores. Es una herramienta muy eficaz porque sirve de escaparate de lecturas, de cualquier lectura, que nos va a ayudar a nosotros como profesores a conocer mejor los gustos de nuestros alumnos. También es un escaparate hacia las familias, que pueden usarlo como guía para ofrecer lecturas más gratificantes a los niños.

4) Creación de cómics. Si tenemos alumnos con buena mano para el dibujo esta opción es estupenda. De cualquier novela podemos hacer un cómic, con lo que pasar la narración a la viñeta es la mejor manera de comprobar si han comprendido la una historia. Este cómic puede exhibirse física y virtualmente.

Heroes

5) Subrayado y comentario. Especialmente indicado para cursos más altos. Los alumnos pueden ir subrayando y comentando aspectos de los libros que leen si no queremos estropear el libro podemos usar un cuaderno de notas pequeño) esto obliga a hacer una lectura consciente. Las notas pueden ser de todo tipo: opiniones, conceptos relacionados con movimientos literarios, reflexiones personales... También podemos usar las redes sociales para esto: incluir citas y un pequeño comentario de las mismas.

He aquí solo unas pocas ideas. Lo importante es que tengamos claro que leer debe ser algo relacionado con el ocio y no una tortura. No "hay que leer" porque sí. lo primero es que nos guste lo que leemos. El resto, vendrá solo.

martes

TRABAJAR LA ARGUMENTACIÓN JUGANDO


Preparing at the Canteen



La importancia de saber argumentar es sabida por todos los profesores y por cualquier miembro de esta sociedad. Saber argumentar nos hace ciudadanos de un mundo donde la pluma es más fuerte que la espada.

Pero ¿cómo argumentar bien? Y, sobre todo, ¿cómo enseñar a argumentar?

Desde luego, se puede hacer desde un punto de vista teórico, enseñando los tipos de argumentos (de autoridad, de prestigio, etc.) y practicando con redacciones.

Además, se pueden proponer en el aula debates que los alumnos puedan prepararse con calma (desaconsejamos los debates improvisados, que finalmente se convierten en gallineros) dando tiempos de réplica y contraréplica, obligándoles a usar argumentos de tdo tipo y contrargumentos, por ejemplo.

Pero también se puede hacer de forma lúdica. Sobre todo para alumnos más pequeños (último ciclo de Primaria y primeros cursos de Secundaria) que quizá no tengan una opinión formada sobre algunas cosas, podemos usar un juego común y versionarlo para nuestros propósitos.

LOS HOMBRES LOBO o PUEBLO DUERME

El Lobo de los Pensamientos Perturbadores
Este juego es típico de campamentos y excursiones. Es conocido por los dos nombres. Consiste en que un moderador (que no participa del juego y que podría ser el profesor) reparte unas tarjetas en las que están escritos una rol (ciudadano u hombre lobo/asesino) Por supuesto, solo hay una tarjeta marcada con el nombre de HOMBRE LOBO, aunque si tenemos un grupo muy grande podemos tener dos. El alumno que es el Hombre Lobo no debe decirlo, por eso es importante que nadie diga si es Ciudadano normal u Hombre lobo, porque si no, al final, se acaba desvelando. 

El moderador, una vez repartidas las tarjetas. pide a todos que cierren los ojos (se puede hacer una pequeña dramatización diciendo que el pueblo se va a dormir, inocente e incauto) Después, pide que el hombre lobo se despierte y elija a una víctima. El alumno hombre lobo se "despierta" y señala quién quiere que "muera" . El moderador pide al hombre lobo que se duerma y cuando todo vuelve a estar en calma pide a todos que se despierten y anuncia la mala nueva: un alumno ha muerto (la dramatización aquí es importante también) Este alumno ya no participa más en el juego, no podrá argumentar ni podrá hacer nada (los muertos no hablan) Es el único pequeño fallo del juego: vamos a tener a alumnos que no participan. Aún así, creemos que merece la pena.

Una vez que se ha anunciado la defunción, el resto de Ciudadanos tienen que decidir, de forma conjunta, quién es el Hombre lobo. Para ello deben argumentar y los acusados deben defenderse. Los argumentos deben de ser de calidad y así se lo haremos ver a los alumnos que quieran participar del debate. 

Este debate se puede alargar eternamente pues no hay decisión posible. Si queremos concluirlo nosotros podemos hacerles votar y tomar la decisión democráticamente (muchos habrán sido ya convencidos con los argumentos) Cuando han decidido quién es el culpable, ese culpable es expulsado de la ciudad (o condenado a muerte, si lo queremos hacer más fuerte) y no participará más en el juego. Revelamos su identidad y si es el Hombre lobo el juego concluye. Si es un Ciudadano normal, volvemos a hacer los pasos anteriores (el pueblo se duerme, el Hombre lobo se despierta y actúa...)

Con este juego vamos a fomentar "la caza de brujas", pero realmente nos sirve para reflexionar sobre varias cuestiones, no solo lingüísticas. Entre otras:

  • Los argumentos deben ser contundentes para convencer

  • La palabra es poderosa. puede llevar a alguien al exilio o puede salvarla

  • Lo que diga la mayoría ¿es siempre lo mejor?



CONSEJOS PARA DESARROLLAR EL JUEGO

  • En todos los debates, y más cuando uno se juega la vida, es habitual que los interlocutores se apasionen. Nuestro deber de moderadores es ordenar el turno de palabra, alentar a los que menos hablan y darles oportunidad.
  • El hombre lobo debe ser todo discrección. Cuando se levante apenas debe hacer ruido y al señalar a la víctima, menos. Sus compañeros van a atacarle diciendo que han oído algo por ahí. Una solución es que, llegado el momento dela noche, pongamos algo de música, aunque el alumno que haga de hombre lobo deberá tener cuidado. el sonido de una mano, una silla que se mueve, un lápiz que se cae, pulseras que entrechocan... puede ser definitivo.
  • Cuando el pueblo duerme debemos asegurarnos de que así sea, nadie debe ver nada o el juego no tendría sentido. incluso el hombre lobo y las víctimas ya fuera del juego deben hacerlo. El primero, porque si se quedara en pie, daría pistas; los segundos porque aunque no puedan hablar, a veces saben demasiado y dan pistas a los otros (recordemos que una cosa es que les pidamos que no hablen y otra que no lo vayan a hacer. Afortunadamente, no están muertos del todo)
  • Las pobre víctimas (ya hayan sido asesinados, condenados o exiliados) van a aburrirse mucho. Una idea es que vayan valorando el debate y al final hagan sus conclusiones, que opinen sobre quién argumenta mejor y por qué. para eso deben estar atentos al desarrollo del juego.
  • El juego puede ser bastante largo, necesitaremos al menos 50 minutos. es probable que la primera vez, los alumnos se centren más en el juego y menos en el debate. O que, pasados unos minutos jugando, no quieran argumentar tanto y solo quieran señalar a víctimas. Recordémosles el objetivo y no les dejemos caer en una espiral de destrucción.



viernes

LA RELACIÓN DE LORCA CON LA MÚSICA

Lorca en una fotografía de juventud
Federico García Lorca, además de poeta y dramaturgo, fue un gran aficionado a la música, tanto clásica como popular. No solo aficionado, también practicante, ya que tocaba el piano, instrumento que estudió con Antonio Segura Mesa. Ya desde pequeño tuvo dotes para la música y se cuenta que Fernando de los Ríos se fijó en él mientras interpretaba una sonata de Beethoven al piano en el Centro Artístico de Granada.

La Argentinita, de blanco a la derecha
Casi toda su producción tiene relación con la música (así, su poemario de 1927 Canciones o el libro en prosa de 1918, Impresiones y paisajes, dedicado a la canción popular española). También puso música a canciones populares españolas  como Los cuatro muleros o El café de Chinitas (aquí puedes escuchar un ejemplo interpretado al piano por el propio Lorca, de la serie que grabó con la Argentinita )

Famosas son sus dos conferencias dedicadas a la música; la primera en 1928, sobre las canciones de cuna españolas y la segunda de 1933 titulada Cómo una ciudad canta de noviembre a noviembre en la que habla sobre las canciones populares de un pueblo español a través de las diferentes estaciones del año

ManuelDeFalla.JPG
Manuel de Falla
Cuando Lorca conoce a Manuel de Falla en la Residencia de Estudiantes de Madrid, comparten su afición por la música. Juntos iniciaron en 1922 un concurso para promocionar el cante jondo, forma de cante popular andaluz. En 1923 colaboran en La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón y, más tarde, en Lola, la comendianta, una ópera inconclusa.




Puedes ampliar la información en este artículo dedicado a Falla y a Lorca

lunes

TRABAJAR LA EXPRESIÓN ESCRITA


La expresión escrita, o sea, escribir buenos textos, es algo que debe practicarse. Para practicarlo, vamos a proponer una serie de ejercicios. 
En primer lugar, dejamos este enlace de ejercicios de expresión escrita y redacción para comenzar a practicar. En él encontraréis dos ejercicios donde os guían para la redacción de textos.


Es importante que cuando redactemos textos usemos variedad de vocabulario (sinónimos, campos semánticos) y variedad de nexos y conectores. No todos los conectores sirven para lo mismo. Vamos a ver algunos ejemplos de sus usos:


·· De oposición: por el contrario, no obstante, al contrario, sin embargo…
·· De causa/consecuencia: por consiguiente, por lo tanto, así pues, por lo cual…
·· De explicación: esto es, es decir, o sea, en otras palabras.
·· De resumen: en resumen, en dos palabras, resumiendo
·· De ejemplificación: por ejemplo, así
·· De opinión: a mi modo de ver, por desgracia, menos mal.
·· Organizadores del discurso:

  • Para empezar: en primer lugar, antes de nada, en un principio…
  • Para continuar: en segundo lugar, por otra parte, a continuación…
  • Para finalizar: por último, para concluir, en conclusión, en resumen…
Cuando redactamos informalmente, muchas veces olvidamos usar este tipo de palabras. Ten cuidado y aprende a usarlos porque dan al texto más agilidad y ayudan a comprender mejor la idea. Veamos un ejemplo:

TEXTO SIN CONECTORES

Hoy hemos ido a casa de mi hermano. No teníamos nada que hacer. Nos fuimos para allá y estuvimos comiendo con él y su familia. A mí me cae bien su familia. Tiene dos niños pequeños que son muy divertidos y hemos jugado toda la tarde con ellos. Nos fuimos por la noche. Lo hemos pasado bien, la verdad.

TEXTO CON CONECTORES

Hoy hemos ido a casa de mi hermano porque no teníamos nada que hacer, así que nos fuimos para allá y a continuación estuvimos comiendo con él y su familia. A mí me cae bien su familia. Tiene dos niños que, a mi modo de ver, son muy divertidos con lo que hemos jugado toda la tarde. Por último, nos fuimos.Verdaderamente, lo hemos pasado bien. 

Si te fijas, la idea es la misma, pero los conectores dan una sensación de unidad al texto, en lugar de oraciones sueltas.Puedes practicar con los conectores aquí.


Recuerda que debes ordenar tu texto de manera coherente y lógica. Puedes ir de más general a más particular o al revés; de atrás hacia delante en el tiempo; de más grande a más pequeño... Pero siempre con lógica.

LA EXPOSICIÓN ORAL

En muchos momentos de nuestra vida vamos a tener que exponer algún tema ante un público. Quizá para explicar algo que nos ha ocurrido o redactar un informe en nuestro trabajo. Por eso es importante que aprendamos a redactar de manera clara y ordenada y, sobre todo, a exponer un tema oralmente.

Hablar en público no es fácil. Estamos sometidos a cierta presión, puede darnos vergüenza, nos despistamos con los movimientos de la gente y se nos va el hilo...

Vamos a observar esta presentación que nos guía a la hora de hacer una presentación oral de un tema.



En la diapositiva 8 nos explica los pasos que debemos seguir para hacerlo correctamente. 

Es muy importante que conozcamos el tema que vamos a tratar, que nos hayamos informado y que seamos capaces de crear un texto coherente con el material que encontramos. En las exposiciones orales importa más la calidad del material que la cantidad. No tenemos tiempo para contar muchas cosas, así que es mejor que contemos las más interesantes.

Los contenidos deben estar ordenados para que el público entienda bien el tema. Ponte en su lugar e intenta prever qué puntos no les quedarán claros para mejorar tu propia exposición. Si tú no lo entiendes, ellos seguramente tampoco lo entenderán.

Cuando expongas tu tema intenta hablar alto y despacio. no se trata de que grites, sino de que tu voz llegue hasta el fondo del lugar donde te encuentras (por ejemplo, tu aula). Si conoces bien el tema, tendrás más seguridad a la hora de hablar. Sin embargo, si lo has memorizado sin entenderlo estarás intentando recordarlo y tendrás que hacer pausas, hablarás más bajo... NO MEMORICES, COMPRENDE EL TEMA.

No debes leer la información. Puedes tener un guión para saber las partes de tu exposición. Por ejemplo, en una exposición sobre los juegos Olímpicos, el guión podría ser:

1)Breve historia de los JJ.OO.
2) JJ.OO. modernos
3) JJ.OO. en los que ha participado España
4) Juegos Paralímpicos.

No llevamos toda la información escrita. Ese guión lo consultamos cuando terminamos un punto para saber qué viene después.

Para dominar esto es necesario algunos ensayos previos.

Al empezar la exposición no olvides hacer una introducción, decir de qué vas a hablar. Y al terminar haz un resumen o da una conclusión de lo que has comentado para cerrar el tema y que tu exposición no termine de repente.



viernes

¿CONOCES EL ORIGEN DE LA PALABRA SPAM?

File:Spam with cans.jpeg


El SPAM es en origen un tipo de carne de cerdo en lata. El nombre viene del acrónimo "Shoulder of Pork And haM"


¿Cómo llegó a ser el correo basura?

Esta es una historia apasionante protagonizada por el grupo cómico Monty Python. En algunos de sus espectáculos comenzaron a gritar en diferentes tonos y volúmenes de voz la palabra "SPAM" interrumpiendo el diálogo normal. 




Esa "molesta" interrupción pasó a denominar a esos correos basura que nos bombardean, tal y como en el vídeo puedes apreciar ("SPAM" cada dos palabras)



EL PODER DE LA PALABRA

En el siguiente vídeo (apenas minuto y medio de duración) podrás comprobar el poder de la palabra y del lenguaje literario. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.




martes

TIPOLOGÍA TEXTUAL DESDE EL DESCUBRIMIENTO


En nuestro afán de aprender las cosas de una manera eficaz, vamos a dar algunas pautas para saber reconocer tipos de textos. Normalmente damos a nuestros alumnos unas características que luego buscaremos en unos ejemplos ejemplos. La propuesta es hacerlo a la inversa:


1) Proponemos a los alumnos unos textos de diferentes tipos.

2) Les señalamos unas pautas, en lo que deberán fijarse (persona de los verbos, si hay subjetividad o no, categoría gramatical que más abunda)

3) Individual o por grupos (según nos parezca más adecuado en ese momento, aunque esta actividad es muy grata en grupo y que cada alumnos diga algo que va encontrando) van señalando las características de cada texto. 




El texto 1 tiene tecnicismos (aunque no sepan lo que es, quizá digan que tiene "palabras difíciles de comprender". Los verbos están en presente y en 3ª personas. Es objetivo porque nadie da su opinión.

Así son ellos mismos los que van extrayendo las características de cada texto. nuestra labor será organizar este conocimiento que ellos mismos han obtenido.

También podemos hacerles buscar textos de este tipo, pero no solo textos escritos. ¿Qué es una noticia de la tele?, ¿y un documental?, ¿y una película? La actividad consistiría en poner vídeos y que ellos fueran tomando notas de las cosas que van viendo (como en la actividad anterior) para después ponerlo en común y descubrir que el texto no es solo letra escrita.



lunes

UN ENFOQUE INNOVADOR PARA COMPRENDER (de verdad) LA SINTAXIS. DESCUBRIR EN LUGAR DE APRENDER

"Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo" Aristóteles

En nuestra opinión de humildes lingüistas y educadores, siempre nos ha parecido algo complicado aprender la sintaxis "desde arriba", es decir, explicar a un alumno cómo funcionan sus mecanismos o lo que es aún peor, hacer que memoricen estos mecanismos. Quizá porque nos empeñamos en aprender y no en comprender.

Para comprender la sintaxis y otros procesos lingüísticos podríamos empezar por una explicación muy rudimentaria de los conceptos de SUJETO, VERBO, COMPLEMENTO. Cuando decimos una explicación muy rudimentaria estamos hablando de ejemplos y metáforas como las que hemos usado otras veces en esta página (el verbo dirige todo, el sujeto es su mejor amigo, nosotros podemos separarnos de nuestros amigos pero no desmembrarnos a nosotros mismos) y con esa mínima explicación empezar a crear.

Un alumno debiera crear oraciones de la nada a partir de pequeñas piezas dadas. Es IMPOSIBLE comprender la sintaxis si no dejamos al alumno crear por sí solo. Esto es descubrir, no aprender.

¿Cómo podemos fomentar el descubrimiento de la sintaxis?




AdmonishmentMuchos docentes saben que solo enseñando se aprende de verdad. Quizá sea una buena manera de empezar: hagamos que los alumnos expliquen a otros la sintaxis. Pero ¿y si un alumno no entiende nada de nada? ¿cómo podrá enseñar a otros? En este caso podemos guiarle (nadie ha hablado de que el descubrimiento sea un camino espinoso y solitario) Recordémosle lo básico (sujeto, verbo, complemento, funciones de cada complemento... el quién es quién inicial, vaya) y que vuelva a intentar montar este puzzle que es la sintaxis.

Debemos recordar que la sintaxis es un lenguaje lógico, matemático, y que igual que el niño pequeño que introduce un cuadrado por la forma del cuadrado y funciona, el alumno que intenta comprender la sintaxis debe juntar sus piezas y EXPERIMENTAR si funciona.

Esto lleva más tiempo. Si tenemos que enseñar todos los complementos y aprenderlos y examinarnos, puede que no encontremos tiempo para dejar pensar a los alumnos sobre el porqué de un determinado fenómeno, pero si lo que queremos es que comprendan, deberíamos encontrar mecanismos de pausa, corrección e investigación como estos. Por ejemplo, en lugar de mandar ejercicios sin más intentar que en ese tiempo los alumnos realicen actividades de este tipo. También se pueden hacer en casa y no importa el resultado, lo que importa es el camino por el que han llegado hasta allí.

Casos prácticos. Actividades:

1) Podemos proponer a nuestros alumnos diferentes funciones (sujeto, CD, CI, CC...) y decirles que escriban sintagmas que "casen" en estas funciones:

SUJETO: Yo, Juan, Los niños, Todos los animales

CD: a Juan, Una casa, flores

CI: a Pepe, para Laura

CCL: en el parque, por el río

CCM: a través de su hermano, así

A continuación, deberán encontrar verbos para crear oraciones con esas piezas que ellos mismos han creado:

Yo compro una casa en el parque

Los niños ven a Juan así

*Todos los animales beben flores a Pepe

Lo interesante, quizá, sea el error. Paremos a nuestro alumno y hagámosles preguntas: ¿por qué la 3ª oración no funciona?, ¿qué está mal?, ¿es un error semántico o sintáctico?, reconstruye con lo que ahora sabes. También en las oraciones correctas podemos preguntarnos cosas: ¿cómo es el verbo en la 1ª oración?, ¿y en la 2ª?, ¿por qué?

Debemos hacerles cuestionar sus resultados (sin ser inquisitivos, por supuesto) dejándoles defender su modelo qué puede que sea correcto, pero que debe partir de ellos mismos. Por eso, incluso cuando el resultado es correcto, debemos sembrar la duda.


2) Podemos proponer un análisis sintáctico en el que el resultado, sea el que sea, debe estar explicado. Podemos incluso proponerles que redacten sus conclusiones:

Juan (sujeto) es (verbo copulativo) guapo (atributo)

Juan es el sujeto porque es un SN que concuerda con el verbo. Concuerda porque el verbo SER y JUAN están en 3ª persona. Guapo es el atributo porque es un adjetivo que concuerda en número, persona y género con el sujeto. Además, lo llamamos atributo porque el verbo es copulativo.

Preguntas que podemos plantear como profesores: ¿qué significa que un verbo sea copulativo?, ¿por qué sabes que es copulativo?

Con esta actividad tratamos de hacer consciente al alumno de procesos ya mecanizados para algunos o inaccesibles para otros.

3) Podemos decirles que hagan sus propias oraciones, se las propongan a sus compañeros y se responsabilicen de corregirlas. Se podría hacer una batería de oraciones (5 o 6) y que se reparta ese juego de oraciones por los alumnos de la clase. Los alumnos pueden realizarlas y luego el alumno responsable puede corregirlas de viva voz pasados unos días. En esos días los alumnos pueden incluso dirigirse al alumno responsable para que les solucione dudas (sí, siempre cabe la posibilidad de que el alumno responsable "chive" las soluciones, pero no es un fallo de la actividad, esto puede ocurrir también cuando les dejamos trabajar solos) Estos alumnos responsables, cuando corrigen van a tener que enfrentarse a la explicación de las oraciones, no se trata de corregirlas sin más, sino de explicar en alto esas conclusiones a las que llegó en la actividad 2.

Por supuesto y como siempre, esperamos otras propuestas que se os puedan ocurrir para hacer comprender la sintaxis desde el DESCUBRIMIENTO