Mostrando entradas con la etiqueta VÍDEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VÍDEOS. Mostrar todas las entradas
jueves
viernes
martes
viernes
¿CONOCES EL ORIGEN DE LA PALABRA SPAM?

El SPAM es en origen un tipo de carne de cerdo en lata. El nombre viene del acrónimo "Shoulder of Pork And haM"
¿Cómo llegó a ser el correo basura?
Esta es una historia apasionante protagonizada por el grupo cómico Monty Python. En algunos de sus espectáculos comenzaron a gritar en diferentes tonos y volúmenes de voz la palabra "SPAM" interrumpiendo el diálogo normal.
Esta es una historia apasionante protagonizada por el grupo cómico Monty Python. En algunos de sus espectáculos comenzaron a gritar en diferentes tonos y volúmenes de voz la palabra "SPAM" interrumpiendo el diálogo normal.
Esa "molesta" interrupción pasó a denominar a esos correos basura que nos bombardean, tal y como en el vídeo puedes apreciar ("SPAM" cada dos palabras)
EL PODER DE LA PALABRA
En el siguiente vídeo (apenas minuto y medio de duración) podrás comprobar el poder de la palabra y del lenguaje literario. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.
miércoles
¿CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS MORFOLÓGICO?
Un análisis morfológico consiste en ver qué partes tiene una palabra. Cada parte en la que podemos dividir una palabra se llama MONEMA. Estas partes tienen significado, cualquier tipo de significado (masculino, pequeño, plural...)
No todas las partes (los monemas) de la palabra son iguales porque no todas significan lo mismo. Vamos a ver un esquema sobre los monemas que iremos explicando:
Si comprendes este esquema ya tienes el análisis hecho.
Como ves, los MONEMAS, son esa parte con significado (cualquier significado) en las que podemos dividir las palabras. Los monemas se dividen en LEXEMAS Y MORFEMAS:
-LEXEMAS: aportan el significado léxico, o sea, el significado que podemos encontrar en el diccionario. Por ejemplo, perro, cuyo lexema es perr- nos dice que es un animal mamífero, doméstico, que ladra, etc.
-MORFEMAS: aportan el significado gramatical, es decir, todos los fenómenos que dan significado a la palabra y no tienen que ver con su significado. Por ejemplo en el ejemplo anterior, el morfema es -o que nos dice que es masculino y singular.
No todos los morfemas funcionan igual, por eso distinguimos entre
-INDEPENDIENTES: son aquellas palabras que solo tienen significado gramatical pero que no necesitan ir junto a otros morfemas. Son los artículos determinados e indeterminados, preposiciones, conjunciones y algunos pronombres.
-DEPENDIENTES: tienen que ir junto a otros morfemas para aportar significado. Por ejemplo el morfema masculino -o, el plural -s, el diminutivo -ito, el prefijo que niega -in...
Dentro de los dependientes no todos sirven para lo mismo. por eso tenemos:
-DERIVATIVOS: crean una palabra nueva a partir de otra ya existente. Por ejemplo, la palabra HACER puede convertirse en DES-HACER si le unimos un prefijo. O adjetivo BUENA se puede convertir en un adverbio con el sufijo -MENTE (buenamente)
Dentro de los derivativos distinguimos
- Prefijos: van delante del lexema:---> pre- (prevenir), in- (inútil), vice- (vicepresidente)...
- Sufijos: van detrás del lexema---> -ado (acabado), -ero (frutero), -ito (cochecito)
- Infijo o interfijo: va entre el lexema y otro morfema. No aporta ningún significado pero se pone para que la palabra sea más fácil de pronunciar. Puede ser una letra, dos o más:
Pie-cec-ito
Polv-ar-eda
Todos los prefijos o sufijos aportan un significado:
-eda--> conjunto de algo
-ería--> establecimiento de algo
-ero--> profesión
-or--> el que hace algo
In- -->lo contrario
Pre- --> antes de algo
Etc.
Por eso vamos a reconocerlos. Cuando veamos una palabra tenemos que pensar qué aporta cada parte. Como los infijos no aportan nada también los reconoceremos así: sabiendo que son las piezas "sobrantes"
-FLEXIVOS: No crean palabras nuevas sino que modifican una ya existente cambiando algún rasgo gramatical. Se dividen en:
- Género: cambian el género de la palabra. En español existe el género masculino, femenino y neutro (aunque este último apenas se usa) Hay palabras que no admiten este cambio (por ejemplo, delfín) por tanto no tienen morfema. No hay que confundir el género de las palabras con el sexo de los seres vivos. Por ejemplo gat-o/gat-a
- Número: cambian a singular o plural una palabra. Por ejemplo pez/pec-es. Como ves, a veces el lexema cambia por cuestiones de ortografía. No pasa nada, el lexema sigue siendo igual, solo que, como ya sabemos, en español no podemos poner la Z y la E juntas.
- Desinencia verbal: es un morfema que nos indica la persona, el número, el tiempo y el modo de un verbo. Por ejemplo, comer-iáis
Dicho todo esto, vamos a ver un ejemplo completo de análisis morfológico:
ALICANTINOS
Lo primero que hago es pensar cuántos monemas hay aquí. Pienso en el significado de la palabra (alicantinos son personas que son de la ciudad de Alicante) Por tanto el lexema es Alicant-, porque viene de Alicante.
Después observamos que hay morfemas derivativos que crean una nueva palabra (no es lo mismo Alicante que alicantino) Ese morfema es -IN- y significa "persona que vive en cierto lugar" Es un gentilicio.
Por último observamos dos morfemas flexivos, uno de género (-o) y otro de número (-S)
Por tanto el anáisis sería el siguiente:
ALICANT-: lexema
-IN-: morfema dependiente derivativo sufijo
-O-: morfema dependiente flexivo de género
-S: morfema dependiente flexivo de número
Si te fijas en el esquema, no hemos hecho otra cosa que ir siguiéndolo hasta el final.
Para terminar tendríamos que decir la categoría gramatical de la palabra
ALICANTINOS: adjetivo, masculino, plural.
¡Y ya está! En otro post hablaremos de las clases de palabras según su formación.
Para practicar con otras palabras puedes ver este texto resuelto
Puedes ver un vídeo con el resumen
lunes
LOS SINTAGMAS
Los sintagmas son las piezas con las que está armada la oración.
Vamos a poner un ejemplo comparando una oración con una clase:
Imagina tu clase. En ella hay varios chicos y chicas. Cada uno de vosotros sois un sintagma y todos juntos formáis una oración:
Cuando estáis juntos sois una oración.
Pero podéis separaros y formar parte de otras oraciones, por ejemplo, si vais a casa formáis parte del grupo de vuestra familia
Vamos a poner un ejemplo comparando una oración con una clase:
Imagina tu clase. En ella hay varios chicos y chicas. Cada uno de vosotros sois un sintagma y todos juntos formáis una oración:
Cuando estáis juntos sois una oración.
Pero podéis separaros y formar parte de otras oraciones, por ejemplo, si vais a casa formáis parte del grupo de vuestra familia
Es decir, un sintagma es una palabra o conjunto de palabras que tienen una función en la oración. Tienen un trabajo dentro la oración (ser sujeto, por ejemplo)
Un sintagma tiene un nombre dependiendo de cuál sea su núcleo, es decir, la palabra más importante dentro de él. Si la palabra más importante dentro de un grupo es el nombre hablaremos de SINTAGMA NOMINAL, por ejemplo. Este nombre no cambia nunca, da igual en qué oración esté. Es igual que Juan: él siempre se llama igual esté en clase o esté en casa. De la misma manera, un sintagma siempre se llama igual, aunque unas veces funciones de una manera y otras, de otra.
TIPOS DE SINTAGMAS
- Sintagma Nominal (SN) Es un nombre (Gente), un pronombre (Él, Eso, Suyo, Me, Lo) o un grupo nominal (La vaca triste, Los paraguas abiertos, La obra de teatro). Su núcleo siempre es un nombre o un pronombre. Dentro de él puede haber otros sintagmas (nominales, adjetivales o nominales precedidos de preposición)
Esos tienen poco dinero
- Sintagma verbal (SV) Su núcleo es un verbo y dentro de él puede haber todo tipo de sintagmas. Esto es así porque se trata de un sintagma muy importante dentro de la oración, ya que su núcleo es la palabra más importante. por lo demás, actúa como cualquier otro sintagma (¡que no cunda el pánico!)
La gente es buena con los animales
¡OJO! ¿Ves cómo dentro del sintagma hay otros sintagmas? Esto pasa con todos los sintagmas, puede haber unos dentro de otros porque no todos los sintagmas van acompañando al verbo, sino a otros núcleos. Puedes tener más información sobre esto aquí
- Sintagma adjetival (SAdj) Su núcleo es un adjetivo. dentro de él puede haber otro SAdj.
Cuántos han traído el cuaderno verde
Sintagma advervbial (SAdv) Su núcleo es un adverbio. dentro de él puede haber otro SADj o un SAdj
Mañana tenemos examen
- Sintagma nominal precedido por preposición o preposicional (Prep+SN o SP) Se trata de un sintagma especial ya que se puede entender de dos formas:
Si lo entendemos como Prep+SN, es decir como un SN que lleva delante una preposición diremos que el núcleo es un nombre y se analizaría como un SN con una preposición delante. Sin más.
Si lo entendemos como un SP, es decir, un sintagma preposicional, estaríamos hablando de un sintagma cuyo núcleo es un nombre. Sería una excepción dentro de los sintagmas ya que normalmente el sintagma se llama como su núcleo así el núcleo del sintagma verbal es un verbo, el del adjetival un adjetivo...) [1]
Dentro de él puede haber un SN, un SAdj, un SAdv.
Los chicos de la calle han recogido leña hoy
[1] El
nombre de este sintagma dependerá de los autores y los profesores. En ambos
casos es correcto y no deja de ser dos maneras de llamar a lo mismo.
Esta es la pregunta clave en mucho casos y el error más común entre los alumnos. No pasa nada, es muy fácil. ¿Recuerdas el ejemplo de la clase y la familia? Juan puede separarse de María para irse con su familia sin ningún problema. Juan es independiente. Pero Juan es un solo individuo, a Juan no le podemos dividir (al menos no podemos hacerlo sin terribles consecuencias para él ¿verdad?)
Pongamos un ejemplo con oraciones:
Pongamos un ejemplo con oraciones:
El caballo joven galopa velozmente por la carretera negra
¿Cuántos sintagmas hay aquí? ¿Hasta dónde llega cada uno? Una manera de saberlo es intentar mover las piezas y ver si el resultado es aceptable:
Galopa--el caballo joven--velozmente--por la carretera negra
Velozmente--galopa--el caballo joven--por la carretera negra
Por la carretera negra--galopa--el caballo joven--velozmente
Y así muchas otras combinaciones aceptables. lo cual significa que las piezas separadas por los guiones son sintagmas, forman una unidad y aunque sean varias palabras tienen una relación entre ellas. Así "el caballo joven" es una única pieza formada por tres partes (igual que las partes del cuerpo de Juan)
Si probamos otras combinaciones
*Por--velozmente--carretera--galopa--el caballo--negra--joven
comprobaremos que no es correcta porque hemos cortado los sintagmas (acabamos de desmembrar a Juan y eso tiene consecuencias fatales)
Puedes ver un vídeo que resume lo básico de esta entrada
EXPLICACIÓN GRÁFICA DE CÓMO FUNCIONA LA SINTAXIS
La sintaxis es complicada...
¿La sintaxis es complicada?
¿Por qué hay gente que entiende la sintaxis a la primera y yo no? ¿Es que soy torpe?
No, ya te digo yo que no. ¿Qué problema hay entonces? Pues que para entender la sintaxis hay que:
a) practicar mucho sin dejarlo
b) intentar hacer esquemas, dibujos o cualquier cosa que nos ayude a entenderlo mejor
c) tener imaginación
Si te gustan las matemáticas, te diré que la sintaxis es lo que más se parece.
Si te gusta la informática deberías saber que la sintaxis es muy útil para programar software.
Si no te gusta nada de eso... vamos a intentar que lo entiendas de una manera muy sencillita.
La sintaxis se basa en jerarquías, es decir, en palabras que "mandan" y en otras que "obedecen" Imagina una empresa: hay un jefe que organiza el trabajo y unos obreros que realizan ese trabajo. A lo mejor alguno de esos obreros tiene a su vez unos "ayudantes" que le sirven a él directamente y al jefe de manera secundaria.
Es decir, dentro de un complemento puede haber otros complementos. Eso es todo lo que deberías saber sobre la sintaxis. vamos a aplicarlo.
En la sintaxis el JEFE de todo es el verbo (por eso es la 1ª palabra que buscamos al analizar una oración) El verbo tiene a su cargo a unos obreros. Son los sintagmas que realizan funciones para él (sujeto, CD, Atributo, CI...)
En la oración:
Teresa come helado de fresa todas los días
El jefe es "come" y el resto de sintagmas hacen funciones para él:
-Teresa es su sujeto
-Helado de fresa es su CD
-Todos los días es su CCT
Esos sintagmas tienen dentro de sí otras piezas, pero no todas son sintagmas.
¿Cómo distingo un sintagma de cualquier otra palabra que no lo es?
Si recuerdas la lección sobre sintagmas decíamos que estos realizaban una acción dentro de la oración, es decir, un trabajo para alguien superior. No todas las palabras forman un sintagma porque no todas las palabras son SN, SAdj, SV... Por ejemplo, los determinantes no forman sintagmas, son palabras que van solo acompañan al nombre sin realizar una función mayor.
En nuestra oración los sintagmas "helado de fresa" y "todos los días" están formados por varias palabras ¿Cuáles son sintagmas? Las que tengan una función, las que trabajen para otra palabras. Fíjate en el esquema anterior: hemos puesto "de fresa" dentro de "helado" y no dentro de "come".

Así:
DE FRESA trabaja para HELADO, es un Complemento del Nombre, pero no trabaja directamente para el verbo "come". "Helado" es el jefe de "de fresa"
Fíjate en la siguiente imagen:
Si leemos la oración sigue teniendo sentido, pero el análisis está mal hecho.
TRUCOS PARA COMPROBARLO
Cualquier de los sintagmas que sale de COME puede moverse libremente por la oración:
Todos los días--Teresa--Come--Helado de fresa
Come--Teresa--Todos los días--Helado de fresa
Helado de fresa--Come--Teresa--Todos los días
Todas las oraciones son correctas, porque cada una de las piezas se agrupan alrededor de su "jefe" (el verbo) Si yo hago el análisis haciendo depender "de fresa" del verbo "come" podría hacer la oración de la siguiente manera:
Teresa--de fresa--helado--come--todos los días
Aunque no suena absolutamente mal (muchas veces el cerebro se esfuerza mucho para "tapar" los errores) notamos que algo falla.
Otro truco eficaz: solo tenemos que pensar qué cosas estás diciendo los "obreros" de los "jefes".
Teresa come
Todos los días come
Come helado de fresa
*De fresa come/ Come de fresa AQUÍ FALLA ALGO
Falla porque "come" no está relacionado con "de fresa" sino con "helado", por eso lo necesita entre medias.
En TODOS LOS DÍAS no hay otros sintagmas dentro de él. Las palabras "todo" y "los" son determinantes que solo acompañan a "días"
Veamos el análisis completo. Un análisis no es más que una representación gráfica de esta explicación. Hay muchas maneras de hacerla, pero la más tradicional es el sistema de líneas. En este sistema lo que estamos diciendo es que existen elementos más grandes (el sujeto, el predicado) y que dentro hay otros elementos más pequeños que realizan funciones para sus núcleos (el nombre, el verbo):
Teresa come helado de fresa
todos los días
Nx N
Det Det N
_____
______
____________
N
N CN
________ ________________________ ______________________
N CD
CCT
_______
______________________________________________________________
S PV
¿Ves cómo el sintagma "de fresa" está a la misma altura que "helado" y ambos están dentro del CD? Esto es porque "de fresa" complementa a "helado". Los elementos que se complementan están en la misma línea. Por eso "helado de fresa" y "todos los días" está en la misma línea que "come", porque son elementos que complementan al verbo.
Aquí puedes ver un vídeo sobre el análisis sintáctico
DIPTONGOS. HIATOS. ACENTUACIÓN

Diptongos (muy sencillo)
Diptongos, hiatos y su acentuación
Diptongos para alumnos de primaria
LOCALIZAR EL SUJETO DE UNA ORACIÓN
Es muy común que en cursos de Primaria se enseñe la sintaxis de una manera
intuitiva para que los niños más pequeños puedan entenderla. Pero al pasar a
Secundaria, muchos alumnos comprueban con horror que las cosas cambian y pueden
sentirse relativamente perdidos. Vamos a practicar el ANÁLISIS SINTÁCTICO paso
a paso para que no nos ocurra eso:
¿CÓMO SE LOCALIZA EL SUJETO DE UNA ORACIÓN?
- Lo primero es localizar el verbo.
Este debe ser siempre nuestro primer paso. Aunque el análisis a veces nos
resulte muy obvio y fácil, es mejor empezar así para cuando se vaya
complicando. Así, en la siguiente oración, nos resulta obvio que el sujeto
es "Los niños", pero sigamos el razonamiento y localicemos el
verbo:
Los niños juegan en
el parque con una pelota amarilla
- En segundo lugar vamos a
localizar el sujeto. Para ello tradicionalmente se ha enseñado que
el sujeto es quien realiza la acción del verbo y para localizarlo hay que
preguntar ¿quién? al verbo. Esto no es del todo correcto y más tarde lo
comprobaremos. Para localizar el sujeto sin ningún tipo de error cambiaremos el número del verbo, esto es, si está en singular (con las
persnas YO, TÚ, ÉL) lo pondremos en plural respetando la persona
(YO=NOSOTROS, TÚ=VOSOTROS, ÉL=ELLOS) y a la inversa, si el verbo está en
plural lo cambiaremos a singular. En nuestra oración:
*Los niños juega en el parque con
una pelota amarilla
NOTA: LE
PONEMOS UN ASTERISCO PORQUE ES UNA ORACIÓN INCORRECTA
Esta oración nos suena mal porque el
verbo ya no concuerda[1] con
su sujeto. ¿Cómo podríamos hacer para que sonara bien? ¿Qué deberíamos cambiar?
Podemos hacer algunas comprobaciones
aunque la lógica nos lleva al resultado correcto:
*Los niños juega en los parques con una pelota amarilla
*Los niños juega en el parque con unas pelotas amarillas
El niños juega en el parque con una pelota amarilla
La tercera opción es la correcta,
por tanto ¿qué grupo de palabras hemos tenido que cambiar para que concuerde
con el verbo? "Los niños", por tanto "Los niños" es el
sujeto.
Con los SUJETOS OMITIDOS podemos
hacer lo mismo:
Comieron macarrones anoche
Sabemos por lógica que el sujeto es
"ellos", pero probemos a cambiar el número del verbo:
Comió macarrones anoche
El único sujeto posible es
"él"
NO ES SUJETO quien realiza la
acción. Aunque a veces esto es así, no se da en el 100% de los casos. ¿Queremos
un truco que no resulte eficaz siempre? Seguro que no. veamos casos en los que
preguntar ¿quién realiza la acción? no es eficaz.
Me gustan mucho las naranjas
Si preguntamos ¿quién? nos quedaría una oración muy extraña
*¿quién gusta las
naranjas?
Lo que nos lleva a pensar en reformular la oración de la
siguiente manera.
¿A quién le gustan las naranjas?
y contestar: a mí
Podríamos pensar que "a mí" es el sujeto o quizá
que el sujeto es "me"
¡YA NOS HEMOS CONFUNDIDO!
Si repasamos la definición de sujeto
comprobaremos que "A mí" no es un grupo nominal, sino un grupo
nominal precedido de preposición; y "me" es un pronombre personal,
pero es átono, con lo que no cumple las
condiciones. Entonces ¿cuál es el sujeto de la oración? ¿probamos a cambiar el
verbo?
Es un verbo que está en 3ª persona del plural (gustan) , así
que lo pasaremos a 3ª persona del singular (gusta)
*Me gusta mucho las
naranjas
*Me gusta muchos las
naranjas
Me gusta mucho la
naranja
¿Qué grupo de palabras ha cambiado junto con el verbo? "Las
naranjas" Además es un grupo nominal, porque la palabra más importante es
"naranjas" que es un nombre o sustantivo, con lo que cumple las dos
condiciones que debe tener un sujeto.
Así pues
Me gustan mucho las
naranjas
S
A veces, al
cambiar el verbo y el sujeto, la oración tampoco queda especialmente bien:
No me gusta el chocolate
*No me gustan los chocolates.
Me encanta plástica
*Me encantan plásticas
Si no
conseguimos que "cuadre" podemos cambiar lo que sospechamos que es
sujeto por algo que suene mejor:
No me gusta el chocolate
No me gustan las chocolatinas
(El sujeto
es chocolate/chocolatinas)
Me encanta plástica
Me encantan las asignaturas de arte
(El sujeto
es plástica/las asignaturas de arte)
Hay otros
casos en los que el sujeto no realiza la acción del verbo como son las
oraciones pasivas o las oraciones impersonales que no tienen ningún sujeto.
Acostumbrarnos
a realizar la operación de cambio de verbo es muy útil a la larga cuando las
oraciones se van complicando. Preguntar ¿quién? o ¿qué? es un truco que a veces funciona y a
veces no. En un examen, por ejemplo, queremos algo que funcione.
PARA PRACTICAR
ORACIÓN
|
VERBO
|
VERBO
CAMBIADO
|
¿QUÉ
CAMBIA CON EL VERBO Y ES GRUPO NOMINAL?
|
EL
SUJETO ES...
|
No me entusiasman demasiado sus
modales
|
Entusiasman
|
Entusiasma
|
Su manera de ser/Sus modales
|
Sus modales
|
Activaron las alarmas
|
Activaron
|
Activó
|
Él/ellos
|
Ellos
|
Su labor es muy importante
|
Es
|
Son
|
Sus labores/Su labor
|
Su Labor
|
Eso me gusta mucho
|
Gusta
|
Gustan
|
Esos/Eso
|
Eso
|
La escalera está rota por un
lateral
|
Está
|
Están
|
Las escaleras/La escalera
|
La escalera
|
[1] Concordar significa que el verbo y el sujeto
tienen el mismo número y persona. ¡Cuidado, no en género! Los verbos no tienen
género masculino o femenino. Para saber más sobre la concordancia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)